Mirada de Nuchu lamenta profundamente la muerte de Ariel Barría Alvarado. A manera de homenaje recordamos su novela La loma de cristal con la que ganó por primera vez en el año 2000 el premio nacional de literatura Ricardo Miró. El siguiente estudio, de nuestra autoría, se publicó en el libro Para narrar la identidad en el 2006 por 9Signos Grupo Editorial. Ariel Barría Alvarado deja un vació irreparable en las letras panameñas. Vivió con dignidad y su vida fue ejemplaria para muchas personas que hoy lloran su partida.
Ariel Barría Alvarado nació en Las Lajas, Chiriquí, el 23 de
marzo de 1959 y murió el 11 de junio de 2021 en la ciudad de Panamá. Fue un
destacado autor de libros de cuentos y novelas, además de docente y crítico literario.
Egresado de la Universidad de Panamá, donde se tituló en 1987
de Licenciado en Humanidades y Profesor de Español, y de la Universidad Santa
María la Antigua (USMA), donde obtuvo un Postgrado en Docencia Superior. Fue
profesor de Español y Semiótica en la USMA, cátedra desde la que se dedicó a
promover la literatura panameña contemporánea, sobre todo la narrativa breve,
labor de mucho valor. También fue durante muchos años facilitador del Diplomado
en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), donde
dedicó su trabajo a la narrativa, en especial, a la novela.
Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores de
Panamá, además de miembro de la directiva electa (2008-2011), y parte del
Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá, además de otros gremios
de escritores. En la primera y segunda década del siglo XXI participó en
innumerables conversatorios, conferencias y talleres de literatura. Actuó de
jurado en los concursos más prestigiosos de literatura organizados en el país.
Su obra fue siempre ganadora de premios y distinciones. Sus
primeros cuentos, como estudiante de secundaria, ganaron varias veces el hoy
desparecido Concurso Literario Intercolegial del Ministerio de Educación o el
Concurso Nacional Histórico Literario. Luego, como estudiante universitario,
ganó en 1980 el Premio "Panorama Social", de cuentos; en 1981 el
Premio "Pablo Neruda" de la Universidad de Panamá; y en 1987 el
Premio Universidad, con la obra De lodos y dioses.
En el siglo XXI ganó los principales premios literarios
panameños: el Concurso Nacional "César Candanedo" en 1999; el Premio Nacional
de Cuentos "José María Sánchez" en 2012, con el libro Al pie de la
letra; y el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" que ganó
cinco veces, en las categorías de novela con La loma de cristal, en 2000; La
casa que habitamos, en 2006; y Las canciones que el público nos pide, en 2014;
y en la categoría de cuento con Ojos para oír, en 2006; y Losa doce, en 2015.
Además de los cinco libros ganadores del "Ricardo
Miró", editados en Panamá por el Instituto Nacional de Cultura, publicó El
libro de los sucesos (Signos, Panamá, 2000); Al pie de la letra (UTP, Panamá,
2003); y En nombre del siglo (Ed. Géminis, Panamá, 2004)*.
Reseña tomada de Literatura panameña hoy
LA LOMA DE CRISTAL O EL PRIVILEGIO DE NARRAR LA IDENTIDAD
Por Carlos Fong
INTRODUCCIÓN
EL DISCURSO
POSTMODERNO EN “LA LOMA DE CRISTAL” Y SU APORTE
A LA IDENTIDAD.
Ariel Barría Alvarado |
Una noción bastante resumida y
tradicional nos dice que la identidad se organiza en torno a los símbolos
históricos-territoriales, la memoria, la patria, lo nacional, la idiosincrasia
de una expresión colectiva que defiende sus valores tradicionales con un
soporte en los museos, lo ritual, el discurso cívico, lo popular, el folclor:
es el resultado de la herencia y el pasado de un pueblo que se reafirma en el
presente mediante el sentido de pertenencia. Se define haciendo una lectura de
las costumbres, tradiciones y patrimonios: identificando el valor de sus razas,
religiones y creencias del conjunto. Se constituye a través de la subjetividad
en un eje central de sentidos: la fiesta, la magia, la familia, los símbolos,
el rito, etc.
En cuanto al concepto de
postmodernidad es un concepto bastante ambiguo y lleno de incertidumbre. Es una
noción difícil de enmarcar en una definición concreta, puesto que es una
disposición, un enfoque, una pose, con una mezcla de seducciones indeterminadas
e inconclusas que parecen no terminar de construirse. Una actitud hacia la
realidad donde hay mezclas, repeticiones del pasado y el presente, pero sin
demasiada preocupación por el destino. Podemos coincidir con Victor Guédez en
que es una noción que va más allá de lo moderno para “favorecer la
coexistencia de tiempos y convivencia de poses y estilos”. La
postmodernidad, agrega este autor, “es la supremasuperación de cualquier
dicotomía, y también es la superlativa afirmación de lo paradójico”. Es
algo inconcluso que huye del encasillamiento. Algo que estamos consumiendo
todavía.
Para efecto de nuestro estudio
vamos a utilizar el concepto de identidad, las expresiones, idiosincrasia,
cultura, creencias, etc., representada en una ciudadanía, un pueblo o nación
que, ya sea individualmente o colectivamente constituye un “sistema de
solidaridades”, un “sentido de pertenencia” confrontado con una
variedad de dicotomías. En cuanto al concepto de postmodernidad nos limitaremos
al rótulo que designa la producción literaria-imaginativa y sus consecuentes
características y no al concepto antropológico, ni sociológico. También
trataremos de enfocarnos en este trabajo al género narrativo de la novela, por
ser el caso que nos ocupa, los demás géneros (ensayo, poesía, etc.) quedan
parcialmente discriminados, y solo se citarán como soporte teórico en casos de
que haya que explicar intertextualidad.
Para empezar, queremos
solidarizarnos con el Dr. Fernando Ainsa, cuando escribe:
“Estoy
convencido de que buena parte de la identidad cultural de América Latina se ha
definido gracias a su narrativa, porque la ficción literaria ha ido más allá
que otras disciplinas en la percepción de los signos que define la
especificidad del continente” (AINSA).
Las
características de esta narrativa se han venido sintetizando en un proyecto que
busca la integración de los diversos elementos y códigos. Este proyecto tiene
como una de sus principales finalidades expresar la identidad nacional y
cultural a través de un esfuerzo que explique la problemática de nuestras
realidades. La novela postmoderna tiene características importantes que
resumimos así:
1.
Tendencia a una integración de los
métodos de exploración de la realidad (la antropología, la filosofía, la
pedagogía, el periodismo, etc.).
2.
La recuperación de las fórmulas
estéticas (la poesía, la tradición oral, la crónica, el relato, el mito, etc.).
4.
Utiliza los recursos o métodos para
cuestionar la realidad como la polifonía de relatos, el distanciamiento
irónico, la escritura paródica, la autocrítica; y cuestionar los actuales
discursos que han perdido credibilidad, como el discurso oficial.
5.
Hay una tendencia de reflexionar sobre
el presente a partir del pasado.
6.
Tiende a partir de un referente
geográfico que parte de lo local, lo provincial, lo micro-cultural (AINSA) como
arquetipo que se proyecta hacia lo macro-cultural.
Todas estas características las encontramos en la novela Ganadora del Premio de Literatura Ricardo Miró 2000, La Loma de Cristal (LLC) de Ariel Barría. En (LLC) existe una especie de polifonía (lo veremos más adelante) donde convergen distintos relatos o líneas. También hay una actitud hacia el presente cuya preocupación reflexiona a partir del pasado a través de los monólogos y retrospecciones de los personajes (la historia personal del protagonista, por ejemplo, o la de Abdulio Silgado).
La
realidad en (LCC) es un espacio para que la ficción pueda trabajar haciendo lo
que mejor sabe hacer: ficcionalizar la realidad para, al mismo tiempo, desenmascararla:
“Lo que nos dicen las formas de ficción que
podemos llamar posmodernas es que toda la realidad es siempre una ficción, una
construcción deliberada de sentido, producto de las convenciones del lenguaje y
los géneros del discurso” (TEMESI).
En
loma se puede distinguir cómo lo local se expresa en medio de lo
universal y cómo lo universal se sintetiza en lo local. Lo universal que se
extiende hasta tocar los espacios de lo provincial y lo urbano como lo
micro-cultural: Darién, La Palma, Dolega, Yaviza, Boca de Cupe, La Central,
Curundú, San Miguel, El Marañón...son localidades con un referente cultural. El
referente cultural cumple una misión de recordarnos, como Néstor García
Canclini ha dicho: la imaginería de cada nación, la producción artística y los
mensajes mediáticos siguen expresándose y naciendo dentro de las localidades,
circulan y se internacionalizan a través de los escenarios de consagraciónAriel Barría Alvarado dictando los cursos de novela
del Programa de Formación de Escritores del Minsterio de Cultura
La
lógica de la novela postmoderna no es la de experimentar sino la de contar
(GARCÍA-BEDOYA); es por eso que vemos en (LLC) un privilegio en la trama
contada, narrada. Se narra la identidad a través de los personajes, del diálogo
con el pasado y con la cultura de masas. La narración puede iniciar o
finalizar en cualquier referente geográfico. Esta narración con distintos
recursos lingüísticos cuestiona los discursos del Estado y de las
organizaciones privadas e independientes.
LA LOMA DE
CRISTAL Y LA CRÍTICA
De
todas las novelas que se han publicado desde finales de la década del 90 hasta
el presente, (LLC) es una de las novelas que la crítica literaria panameña ha
acogido con bastante benevolencia. En tan solo poco tiempo desde su publicación
en el 2001, la novela ha sido objeto de diversos estudios. A nosotros nos
parece interesante traer estos comentarios críticos como un aporte
enriquecedor. Para eso hemos hecho una revisión crítica de esos primeros textos
sobre (LLC) en los cuales hemos encontrado que algunos coinciden en sus
observaciones; otros son menos analíticos y superficiales y se limitan a una
mera narración de la trama, pero no sin dejar un aporte al estudio
esclarecedor. Veamos.
Uno
de los primeros comentarios que vamos a encontrar es el de la profesora Vielka
de Carrillo, quien fue miembro del jurado que premio la obra. El ensayo tiene
como título: La Loma de Cristal:
“metáfora de la realidad” y plantea la siguiente hipótesis:
La visión del mundo en La Loma de Cristal plantea la degradación en una
sociedad corrupta, en la que los antivalores son la base de la política que
ejerce la clase dominante. Su estructura representa una novela moderna
dialógica con ficción polifónica (CARRILLO).
Esta
observación de la profesora Carrillo en su ensayo, la de ficción polifónica,
la queremos tratar aquí un poco más a fondo. La hipótesis de polifonía de la
profesora Carrillo es reforzada al abordar el estudio del discurso narrativo a
partir de la descodificación del mismo a través de la diversidad de “voces” de los
“otros” en la novela.
Esta
característica, la de distintas voces que cuentan una historia para romper con
la trama lineal de lo narrado, es propia de la novela moderna, pero los
elementos que a la vez se introducen son particulares de una novela postmoderna.
Milán Kundera ha observado que para que haya polifonía en una novela debe haber
un conjunto indivisible tratado simultáneamente bajo un tema común (KUNDERA);
pero debe existir una serie de líneas o relatos con igualdad, donde uno
no ocupe cualitativamente más espacio, privilegiando uno
más que el otro. Para el escritor checo basta con una unión temática y una fina
técnica de fabulación que una las distintas voces y líneas.
La Loma de Cristal primera edición del INAC, 2000. |
Pero
qué son estas voces y líneas. ¿Son, acaso, únicamente diversas historias
contadas por diversos personajes que se encuentran en una sola historia? o
¿estamos hablando de distintos géneros y relatos que se mezclan en una misma
historia? ¿Sucede esto en (LLC)?, ¿hay armonía e igualdad en los relatos? Si la
hay, ¿qué tipos de relatos son?; ¿cómo
se manifiestan en la obra de Barría?
Para
la profesora Carrillo la ficción polifónica en la obra se logra en la
medida en que existe un “afán lúdico” donde coexisten varios “planos
narrativos”, pero no profundiza en la manera como que se dan. No obstante,
la lectura de Carrillo acierta en que hay un relato autobiográfico (el del
protagonista), y que también existe una diversidad de historias individuales
que se unen en una sola trama; pero esto no es suficiente para argumentar una
polifonía.
Nosotros
quisiéramos aportar a este problema a través de nuestra lectura. Primero
queremos dejar anotado que estamos de acuerdo con cierta. Para nosotros hay una
serie de elementos que se dan en la obra que bien podrían darse de manera
independiente siendo así distintos temas para distintas novelas. Detectamos la
simultaneidad de distintos discursos que, a su vez, podrían ser distintas
líneas novelescas.
Tenemos,
ante todo, el relato autobiográfico (observado ya por Carrillo), introducido a
través del protagonista principal (lo de si este personaje es el protagonista
principal es tema de discusión); encontramos el reportaje, introducido por la
periodista Irene Candanedo; tenemos el ensayo crítico, introducido a través de
las reflexiones pedagógicas del narrador a través de Pablo Allard y el maestro
Rosales; percibimos los relatos intimistas que cuentan los distintos
personajes, el de Libertaria, por ejemplo, que desnuda su problemática
existencial humana escondida bajo el uniforme de fatiga; y tenemos el tema
principal, un relato que sirve para sostener un discurso que contrasta con la
ilegitimidad del discurso oficial, la falta de liderazgo nacional, y que
encierra una propuesta o proyecto ético. Existen otros relatos que podemos
anotar, pero que no estudiaremos en esta oportunidad, como es el relato
feminista (en la obra la mujer tiene un papel quizá alegórico, quizá simbólico,
muy importante: la mujer como columna imprescindible para la edificación de un
proyecto nacional).
A
sus vez, creemos que estas distintas líneas en la novela podrían servir como
soporte teórico para varios géneros de novelas: una novela política (la trama
se centra en una conspiración clandestina de orden político), una novela semi-romántica
(las relaciones personales del protagonista con Cristina Linares, Liliana y su
esposa Verónica), una novela irónica o paradójica (la discoteca super-moderna
en medio de la selva; Quito Mepaquito y Librada Cárdenas, los niños con una
cultura universal en una escuelita del Darién; el contraste entre lo popular y
la cultura elitista).
¿Cómo
Ariel Alvarado se propone esta polifonía (si esa fue su intención)? Habíamos
dicho que para Kundera la polifonía estaba ligada a un tema común. Pero, ¿cuál
es el tema en (LLC)? Hay una trama que no es lineal. Hay acciones de intriga,
de traición, de suspenso, de violencia, de conspiración que se van hilando a
través de las circunstancias que viven los personajes. Pero, ¿cuál es el tema
central o no lo hay? Creemos que es fundamental poner mucha atención en los
personajes en la obra, por eso habíamos dicho antes que, a pesar de que existe
un supuesto personaje principal, esto podía ser motivo de discusión, tomando en
cuenta que ese personaje en la obra ni siquiera tiene una identidad nombrada.
Es anónimo, aparece en escenas intercaladas con monólogos introspectivos y
autobiográficos. Nosotros creemos que esto es intencional. Para ayudar a
sostener esta aseveración nos ayudaremos de los comentarios de la profesora Emma
Gómez de Blanco y de Mario García Hudson, quienes también han comentado
críticamente a (LLC).
Empecemos
con la profesora Emma Gómez. Para la profesora Emma no es fácil hablar de un
personaje principal, sino de un personaje colectivo: La Loma como personaje,
donde lo natural, lo mágico y lo pedagógico se mezclan en una telaraña de
personajes. Es lo urbano contra lo natural. Un personaje colectivo y
polivalente que busca el poder a través de la devoción y la evasión. “Más
que una lectura fragmentada hay un discurso múltiple”, nosotros nos
preguntamos: cuáles son los temas de esos discursos. Y nosotros mismos nos
respondemos: las necesidades del país. En (LLC) el discurso de un narrador
protagonista es continuamente desviado para hacer énfasis en las voces de
los otros. Hay una construcción de espacios múltiples, ha puntualizado la
profesora Emma Gómez y una multiplicidad de historias; pero cada una de ellas
tiene algo que decirnos. La voz del narrador (cuando está en primera persona)
es la voz de un protagonista principal, pero jamás esta voz ocupa espacio
cualitativamente para dejar sin privilegio a los “otros”. Porque es
precisamente los “otros” los que importan. La Loma es una alegoría (o
deberíamos decir símbolo) de nuestra circunstancia actual e histórica.
La Loma es una excusa para narrar los grandes relatos de la crisis existencial,
sociológica, política y cultural del ser panameño: este es el tema de (LLC).
Queremos
reforzar los anteriormente expuesto con los apuntes de Mario García Hudson en
torno a (LLC). Hudson parte de la
afirmación de que Loma y Cristal son conceptos sociales. “Loma y Cristal son
conceptos telúricos. En la literatura la tierra se asocia al paganismo (un
deseo de encontrar las raíces vitales en la identidad. En Panamá, el paganismo
sustenta la necesidad en reafirmar el mundo rural y urbano con elemento claves:
el campesinado y el Canal” (Hudson).
También coincide en que en (LLC) el autor hace énfasis en “crear personajes
como relatos”. Estos relatos son para nosotros los códigos que hay que
descifrar en la obra. A través de ellos el autor se atreve a narrar la
identidad nacional expresada en la situación existencial reveladora de los
personajes (KUNDERA).
Es por eso que nos inclinamos más por la
teoría del personaje colectivo. El secuestro del protagonista, el crimen en el
aeropuerto, no son más que acaecimientos para dar espacio a otros acaecimientos
donde la realidad (el presente) se mezcla con el pasado (la historia). Esa
presencia unívoca de relatos de la realidad ficcionalizada en (LLC) reemplaza
todos los discursos del poder convencional que, en el marco de la
postmodernidad, han perdido su legitimidad como espacios de propuestas o
alternativas para darle espacio a lo que Carlos Fuentes ha llamado: el
relato imaginativo de la nacionalidad, donde: “La nación es más grande que su poder”
(FUENTES) y la literatura sigue siendo un arma para las adversidades de la
vida, para sosegar el ruido y rasgar el silencio.
Para
concluir, debemos citar al profesor Erasto Espino quien en su lectura de (LLC)
ha detectado también una propuesta ética civil. El discurso postmoderno
también encierra una propuesta ética. El tema de los excluidos dentro de un
sistema democrático y los poderes que controlan las tomas de decisiones que
afectan los derechos de los no incluidos: la población de Ají. La pobreza como
un problema ético lo veremos en LLC representado en una colectividad que, por
carecer de fuerza política, no participa en las tomas de decisiones de un país
con una aparente democracia representativa. La población de Ají está en el
olvido. La ubicación geográfica en la que se encuentra la población imaginaria
simboliza a las personas en estado de pobreza que han sido excluidas. Nosotros
creemos que la obra de Ariel Barría ya no es suya, es ahora de este colectivo,
de ese lector que busca solidaridad identitaria en su cultura.
BIBLIOGRAFÍA
AINSA AMIGUES, Fernando. Problemática de La Identidad en el Discurso Narrativo Latinoamericano, CIRCA, Costa Rica, 21 de noviembre de 1994.
ALVARADO, Ariel Barría. La Loma de Cristal, Primera Edición, Editorial Mariano Arosemena (INAC), 2001.
BARAHONA,
Erasto Antonio Espino. Reflexiones sobre una voz sin nombre inmersa en La
Loma De Cristal, Biblioteca Nacional, 27 de septiembre de 2001.
BLANCO, Emma Gómez de. Loma de Cristal: intertextualidad y protagonismo del discurso Biblioteca Nacional, 27 de septiembre de 2001.
FUENTES, Carlos. Geografía de la Novela, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
GUÉDEZ,
Victor. La Posmodernidad: mito o realidad, Revista Tablero N°. 60,
marzo 1999.
HUDSON, Mario García. Qué son La Lomas y Cristales de Ariel Barría Alvarado, Casa de Gobierno de David, Chiriquí, 2 de octubre de 2001.
KUNDERA, Milan. El Arte de la Novela, Tusquets Editores, 1986.
Revista de Literatura, Arte y Cultura Hoja Naviera especialmente: “La narrativa “postmoderna” (posvanguardista) en Hispanoamérica” por Carlos García-Bedoya M.; Lima, julio de 1995, Año III, N°4.
Revista Blanco Movil: Literatura y Postmodernidad,
especialmente: “El Post Meridiano de la Literatura” por Ferenc Temeci
y “La ficción posmoderna como espacio fronterizo” por Lauro Zavala; #57,
marzo-abril de 1993.
SOTOMAYOR, Andrés Pizarro. La mujeres en La Loma de
Cristal: Un signo de vanguardia, Huellas Boletín del Círculo de
Lectura de la USMA, Año 6, Volumen 8,
Octubre 2001.
VIELKA U. De Carrillo. La Loma de Cristal: “metáfora de la realidad”, ATLAPA, 5 de septiembre de 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario