La Red Panameña de Narradores de Historias, la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional, invitan a la función de narración oral Cuentos con Sol y Agua. Estaremos contando cuentos para toda la familia y en homenaje a Gabriel García Márquez estaremos contando el cuento Algo muy grave va a suceder en este pueblo. No te lo pierdas. A las 3:00 pm, Biblioteca Nacional, sala infantil (parque Omar). Es bueno, es divertido, es cultural y es gratis.
La Mirada del Nuchu: En este blog encontrarás artículos sobre identidades estudios culturales, crítica literaria y cultural, pensamiento crítico, dinámicas de las literaturas actuales y otros temas de ese universo llamado América Latina y ese mundo conocido como Panamá.
jueves, 24 de abril de 2014
Festival de Abril
"Penonomé
en abril", el encuentro literario más importante de Coclé se
realizará los días 24, 25, 26 y 27 de abril. Este año, dedicado a la memoria de
la poetisa penonomeña Rosa Quirós de Martin, reunirá 25 poetas entre nacionales
e internacionales, cinco grupos musicales que van desde música clásica,
rock, tamborito y el grupo juvenil
coclesano "Saloma Intensa"
que musicaliza los versos de "Panamá
Defendida" del poeta José Franco.
El
Festival de abril, que organiza el Instituto
Al
festival asistirán la Coral Poética
del Instituto Nacional, bajo la
dirección de Anays Morán y la de la Escuela
Secundaria Ángel María Herrera de Penonomé.
El
Museo de Penonomé presenta una exposición
de manuscritos y objetos personales de Rosa Quirós de Martín, "Tía
Rosita" a quien se le dedica el recital "Palabras de mujer", un
espacio para la poesía escrita por mujeres.
"Penonomé
en abril" distinguirá al profesor Heraclio Quirós G. con la medalla
"Jasha Gelabert al Gestor Cultural" y al poeta Álvaro Menéndez Franco
con la medalla "Poeta Jacobo Alzamora".
sábado, 12 de abril de 2014
Por un Plan Municipal de Lectura
Pensamos la lectura como un derecho
y como una práctica sociocultural, lo que implica que la lectura es un proceso
que está en todas partes e incide en la comunidad de múltiples modos y que
depende de políticas culturales. De allí la importancia de elaborar
políticas públicas de lectura. Diseñar acciones que nos lleven a prácticas que
pongan en relación la lecto-escritura con la
sociedad. La lectura como espacio mediador y pluralización para resolver
conflictos y construir ciudadanía.
El siguiente documento intenta hacer
una aproximación para crear un perfil de proyecto para crear un Plan Municipal de Lectura. Hemos
decidido publicarlo en Mirada de Nuchu de tal manera que el
candidato ganador de la alcaldía de Panamá (del Partido Político que sea) pueda
tener un referente para destinar recursos materiales y humanos que permitan
construir una propuesta cultural desde la lectura. También porque le puede
servir a los municipios de todo el país, donde no existen programas ni
proyectos de lectura, dado que la lectura siempre ha estado fuera de los planes
y agendas políticas municipales.
Por qué la Alcaldía de la Capital necesita un Plan Municipal de Lectura
ü Porque
es vital que la lectura, como práctica sociocultural, sea una posibilidad que
permita visibilizar la ciudad y enfrentar lo que en las prácticas de lectura
queda aún de exclusión social.
ü Porque
es necesario analizar, reformular, diseñar y construir prácticas de lectura que
permitan establecer una relación
cultural con el desarrollo entendido como inclusión social de las
personas y las colectividades.
ü Porque
la lectura es un canal para la construcción y la participación ciudadana en
todos los espacios en los que se toman decisiones.
ü Porque la lectura como un soporte pedagógico estimula la creatividad,
y un panameño creativo es un sujeto con esperanzas y proyectos de vida.
¿Qué es un Plan de Lectura?
Un Plan de Lectura es un proyecto
liderado por una institución del Estado para concretar y fortalecer su política
pública de lectura mediante la concertación y la articulación de esfuerzos
adelantados por diversos actores de la sociedad civil organizada, la empresa
privada y la academia, entre otros.
Un Plan de Lectura tiene como
propósito mejorar la realidad de la lectura y se formula y desarrolla en un
proceso que trasciende el corto plazo. Dicho proceso incluye varias fases (diseño,
desarrollo y evaluación) y debe entenderse como una propuesta flexible que se
ajusta y reconstruye en función de las realidades sobre las cuales opera.
Todo
plan debe estar respaldado por políticas públicas participativas, y por lo tanto,
estas políticas deben traducirse en acciones concretas. En este sentido, los
planes forman parte de la dimensión operativa de éstas y son poderosos instrumentos
para llevar a la práctica los acuerdos, los consensos, las decisiones y las
orientaciones tomadas en el marco de la política pública.
En qué medida la Propuesta desde la Lectura es importante.
Los Objetivos.
ü
Generar
inclusión y sentido de pertenencia.
ü
Dar
visibilidad a poblaciones estigmatizadas en la ciudad.
ü Fortalecer la cohesión social.
ü Promover la participación
ciudadana.
ü Construir un ámbito de interacción
cultural entre diversos lenguajes (lecturas/escrituras).
ü Fortalecer las nociones de
solidaridad, cooperación, trabajo en equipo y creatividad.
ü Favorecer la formación educacional
desde las competencias lingüísticas y de compresión lectora.
A partir de qué y cómo se puede diseñar un Plan
Municipal de Lectura. Los referentes.
ü Desde
la articulación y la convocatoria interdisciplinaria de los especialistas en
temas de lectura que existen en Panamá.
ü Desde la
creación de protocolos de actuación que permitan la colaboración de mediadores
y gestores culturales.
ü Desde
una propuesta basada en la Lectura como Práctica Sociocultural.
ü Desde
la elaboración de relaciones
entre lectura y desarrollo. Desde
la observación de las razones
que llevan a determinadas prácticas de lectura.
ü Desde la creación de procesos que posibiliten la
participación ciudadana y empoderamiento social en comunidades locales.
ü Desde
un marco teórico y documental que permita tener una idea de las necesidades de
la población en términos de lectura y desarrollo (Existe en Panamá un Plan Nacional de Lectura que es vital
consultar).
Interrogantes imprescindibles
ü ¿En
qué medida un PML permite la
participación de la comunidad para ayudar a tomar conciencia de los problemas
sociales del barrio y fomentar su sentido de pertenencia e identidad
colectiva?
ü ¿Hasta
qué punto la lectura puede servir para darle una visibilidad diferente a
la ciudad?
ü ¿Cómo
se vislumbra el servicio bibliotecario municipal en el acercamiento a los
distintos sectores de la población como un componente de por vida para el
bienestar del ciudadano?
ü ¿Hasta
dónde se reconoce la necesidad de cooperación de las bibliotecas de la alcaldía
con la biblioteca escolar?
ü ¿En
qué medida la búsqueda de información puede promover la participación de
los adolescentes, los niños, los adultos, los discapacitados en su comunidad,
para la generación de cambios y transformaciones?
ü ¿De
qué manera la participación de los adolescentes en procesos de lectura puede
ayudar en la construcción y fortalecimiento de su sentido de pertenencia en
la comunidad?
ü ¿Cómo
se puede incidir y estimular en la revalorización de los adolescentes
por el patrimonio cultural urbano de su entorno?
ü ¿Cómo
la lectura puede ser un canal para que los jóvenes potencialicen su creatividad
y expresen sus necesidades y preocupaciones?
ü ¿De
qué modo la lectura, la escritura y el acceso a la información contribuyen a la
inserción social y ciudadana de las familias?
ü ¿De
qué manera la lectura, la escritura y el acceso a la información contribuyen a mejorar
la autoestima de la población?
ü ¿Cómo un PML
puede generar procesos de resocialización y prevención de la delincuencia en
contextos muy vulnerables?
ü ¿Cómo
la lectura puede sensibilizar a la comunidad y reconstruir tejidos heridos a
partir de la experiencia lectora y el encuentro con el imaginario?
Condiciones para que un Plan Municipal de Lectura (PML)
sea efectivo
ü Que
el PML sea parte de la política del
Municipio.
ü Que se elaboren objetivos y metas claramente
definidos.
ü Que
cuente con los recursos necesarios de operación.
ü Que
cuente con personal con formación y amor a la lectura.
ü Compromiso y convicción del recurso humano
colaborador.
ü Colaboración por parte de todos los mediadores y
agentes.
ü Que se busque la articulación del sector cultura desde
la lectura.
ü Práctica participativa de todos sus miembros.
ü Que la lectura sea considerada como Practica
Sociocultural que permite el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano.
Soporte sociológico, pedagógico y filosófico de la
Propuesta
La lectura como:
ü
Inclusión y cohesión: integración social y familiar
(Los
sujetos participan en las actividades que se realicen).
ü
Capital Social: confianza en sí mismos
(La gente se
siente escuchada y reconocida (entorno).
ü
Participación: ejercicio de la palabra
(La comunidad cuenta su propia historia y la comparte).
ü
Creatividad cultural: cruce de lenguajes
(La comunidad puede leer y escribir para
expresarse).
ü
Sensibilización y
valoración de las ideas
(La
comunidad reflexiona sobre sus problemáticas, los sentimientos e ideas).
ü
Formación,
investigación e Información.
(La comunidad tiene
acceso a la información y los saberes).
ü
Identidades. Cruce de
narrativas / la otredead.
(La
comunidad reflexiona sobre sus valores identitarios y comulga con otras
identidades del contexto).
Fuentes
consultadas
- Guía de diseño de Planes Nacionales de Lectura. Beatriz Helena Isaza Mejía y Carlos Sánchez Lozano; Página 22, Cerlalc, Colombia.
- PLAN MUNICIPAL DE LECTURA 2009-2014: Medellín: Una Ciudad para leer.).
Planes
de Municipales de Lectura de otros países como referentes:
Plan
Municipal de Lectura del Ayuntamiento de Valladolid, España: http://www.valladolid.es/es/ciudad/educacion-bibliotecas/utilidad/actividades-cursos/plan-municipal-lectura
Plan
Municipal de Lectura de Medellin, Colombia:
Plan
Municipal de Lectura de La Puebla de Alfindén, España:
Preparado por Carlos Fong, escritor e investigador de temas de la lectura.
miércoles, 9 de abril de 2014
Jornadas Hablemos de Patrimonio
Mirada de Nuchu fomenta y
apoya la investigación y los estudios culturales incluyendo el tema del
Patrimonio. Transcribimos una invitación de parte de Katti Osorio Ugarte, miembro del Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio.
CF
El Comité Jornadas
Hablemos de Patrimonio invita a su actividad Jornadas Hablemos de Patrimonio.
El tema de la Segunda Jornada, en este año 2014, es el Patrimonio Conmemorativo.
El objetivo de las Jornadas
Hablemos de Patrimonio es sencillo: Crear conciencia en el público general,
aliviando el desconocimiento que existe en torno a los temas de la cultura y el
patrimonio. Para esto, nuestro Comité
Jornadas Hablemos de Patrimonio coordina eventos mensuales, abiertos al público
en general de forma gratuita; presentamos a panelistas destacados en diferentes
temas, en sitios relacionados con la cultura y el patrimonio.
La Segunda Jornada
Hablemos de Patrimonio 2014, "Patrimonio Conmemorativo", toma
lugar en el marco del Día Internacional
de los Monumentos y Sitios, que en este año celebra a los monumentos y
sitios que conmemoran y transmiten valores que incluyen la historia, y coincide
con el centenario del inicio del la Primera
Guerra Mundial. Nuestro objetivo es compartir con todos ustedes enfoques
sobre el patrimonio conmemorativo desde la perspectiva nacional, en la antigua Zona del Canal de Panamá.
Para reflexionar sobre el patrimonio conmemorativo con la
valiosa participación de todos ustedes, contamos con el auspicio de la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero, y del Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio,
del cual formo parte. La Jornada Hablemos de Patrimonio: Patrimonio
Conmemorativo, tendrá lugar el día martes 15 de
abril de 2014 a las 6:30 p.m., en el Salón de Usos Múltiples, en el
segundo piso de la Biblioteca Nacional
Ernesto J. Castillero; ésta se
encuentra en el Parque Recreativo Omar, corregimiento de San Francisco, ciudad
de Panamá. La entrada es gratuita; no es necesario reservar. Inviten a cuantas
personas quieran invitar, que como siempre, ¡todos serán bienvenidos!
En esta ocasión contamos con la participación del Ingeniero
Orlando Acosta, quien nos hablará sobre las fortificaciones defensivas del
Canal de Panamá como oportunidad de conservación; también contamos con la
participación del Doctor Guillermo Castro, quien se referirá al patrimonio
conmemorativo como el legado patrimonial del imaginario de la batalla de la
civilización contra la barbarie en la Zona del Canal de Panamá; los dientes del
trópico. La Arquitecta Lía Méndez será nuestra moderadora. Encontraran adjuntos
a este mensaje el anverso y reverso de la tarjeta de invitación, con los
detalles sobre las charlas, y biografía corta de cada uno de nuestros
expositores, y de nuestra moderadora.
La entrada es totalmente gratis; quedan muy cordialmente
invitados. Vengan y escuchen, pregunten, entérense de mil cosas interesantes;
vengan con nosotros y otra vez hablemos de patrimonio.
Para más información:
jornadashablemosdepatrimonio@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Rogelio Guerra Ávila: modelo para narrar la identidad
Rogelio Guerra Ávila La XLVI Semana de la Literatura Panameña, Rodrigo Miró Grimaldo, que organiza el Departamento y Escuela de Español de...
-
Por: Rafael Alexis Alvarez Esta es la pregunta que salta a la mente, después de haber leído la novela El ahogado, de Tristán Solarte. ...
-
El siguiente poemario mereció el primer premio en la categoría poesía del XLIII Concurso Nacional Premios IPEL que organiza el Minister...
-
Por Rafael Ruiloba Los Símbolos Patrios de Panamá son: La Bandera Nacional, el Escudo de Armas y la letra y la música del Himno Nacio...