viernes, 25 de junio de 2010

UN LOCO CABALLERO NAVEGANTE

Después de varios meses de ausencia El espíritu de Nuchu regresa con su mirada. Regresa pero con luto en la sangre. En junio se nos fueron dos importantes escritores de habla hispana: José Saramago y Carlos Mosiváis. Pero el 23 de junio se lleno de duelo la vida intelectual nacional cuando ascendio a las alturas celestiales el Doctor Diógenes Cedeño Cenci. Son muchos los méritos que cultivó este intelectual panameño y su aporte a la identidad nacional desde la historia y los estudios filológicos son invaluables. Pudo morir dejando tan sólo tres obras: Tomás Martín Feuillet y La Flor del Espíritu Santo (1974); El IV Viaje de Cristóbal Colón, por la Ruta de Las Tormentas (1991); y Tres estudios sobre cultura nacional (1
993) y eso hubiese bastado para que se enmarcara en la historia. Pero su obra fue más allá como suelen hacer los grandes hombres de pensamiento.

Tuvo muchos cargos públicos muy relevantes, pero uno de los más importantes, por el cual pudo haber sido condecorado, por su iluminación y sabiduría, fue cuando dirigió el Instituto Nacional de Cultura. Son pocos los directores de esta institución que han realizado una gestión cultural digna de recordar. Fue con la administración del Doctor Diógenes Cedeño Cenci que en diciembre de 1983 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Política Cultural. El INAC publicó una memoria de 539 páginas que compila las sugerencias de escritores, artistas, historiadores, antropólogos, filósofos, sociólogos, economistas, catedráticos, educadores, estudiantes y hasta obreros. En aquellos tiempos la participación ciudadadana era tomada en cuenta a la hora de tomar decisiones y las personas pensantes eran el soporte de la institucionalidad. Muchas de las
reflexiones en aquel documento aún están vigentes y las actuales autoridades deberían analizarlas para ensayar nuevas ideas que sirvan para crear una política cultural de Estado.

Mirada de Nuchu quiere hacer un homenaje al Doctor Diógenes Cedeño Cenci. Para eso publicamos las palabras que el profesor Ricardo Arturo Ríos dijera en el acto de presentación de la obra: El cuarto viaje de Cristóbal Colón por la ruta de las tormentas, celebrado el 28 de enero de 1997 en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. También logramos conseguir algunas impresiones de escritores y profesores humanistas que nos hablan de este viaje sin retorno de un hombre que sólo vivió para enseñar a pensar y amar la humanidad.

Para saber más de Díógenes Cedeño Cenci pueden visitar el blog:



C.F.

UN LOCO CABALLERO NAVEGANTE

Por Ricardo Arturo Ríos Torres

Hace 494 años, el 11 de enero de 1503, se da el significativo encuentro entre Cristóbal Colón el Almirante de la Mar Océana y el valeroso Quibián el señor de la Tierra en la Comarca de Veragua del istmo de Panamá. Por tanto no es casual que hoy celebremos una gala extraordinaria al presentar el singular ensayo histórico-literario:
El cuarto viaje de Cristóbal Colón por la ruta de las tormentas del Dr. Diógenes Cedeño Cenci.


DIÓGENES EL HUMANISTA

Los libros del mundo son infinitos.
José Saramago

La imaginación, la pasión, el sentimiento y la reflexión son el sustento vital de la literatura. La literatura es cosa viva, expresa el ansia de infinitos de cada ser humano y sobre todo es un peregrinaje de absurdos. El egipcio Naguib Mahfouz, Premio Nobel de Literatura, nos dice que “hay existencias como un océano” y este es el caso del Almirante Cristóbal Colón, solo que la suya es de más de un océano y eso lo descubre Diógenes Cedeño Cenci cuando con elegante prosa confronta al intrépido y audaz navegante en sus constantes naufrag
ios interiores.

Colón tuvo un periplo de más de 67,000 millas de navegación, 7 naufragios, sobrevivió a 43 temporales y tempestades. Así lo describe Augusto Roa Bastos: “si un naufrago sobrevive una y otra vez a la cólera de los elementos, de los hombres, de los dioses, este sobreviviente se torna invencible”.

Diógenes de formación humanística y con visión integral del acontecer humano nos ofrece un extraordinario estudio geográfico, histórico, literario y psicológico de ese Quijote del mar tal como lo es Cristóbal Colón.

En el ensayo el pasado se hace presente, el hecho histórico se actualiza. El uso didáctico de las citas aclaratorias, a pie de página, busca establecer a través de los detalles el principio de Arquímedes en uno de los más enigmáticos y contradictorios personajes de la historia.

La investigación es exhaustiva y documental pero el texto supera el rigor académico, ya que Diógenes logra darle luminosidad con un estilo narrativo fluido, preciso y anímico. El universo humano es el más complejo y oscuro según el paraguayo Roa Bastos, y Diógenes Cedeño Cenci lo revela al establecer el perfil íntimo del héroe y su leyenda cuando confronta a Cristóbal Colón en sus crisis existenciales. Así vemos a un Colón frustrado, rencoroso y humillado por las adversidades, es el itinerario de sus momentos más difíciles y amargos, en su devenir de dolor.

EL ALTO Y LARGO VIAJE




Navega en un barco sin ancla, el mar es su memoria.
Nélida Piñón

En un viaje de dos años y medio en busca del Estrecho de Catigara mencionado por Marco Polo, Colón recorre el istmo centroamericano desde Honduras hasta el Archipi
élago de las Mulatas. Aquí de 1502 a 1503 entra en contacto con el litoral caribe del Istmo de Panamá. Se deslumbra ante el paisaje exótico de Bocas del Toro, se maravilla ante los inmensos lagartos del Río Chagres, la bahía de Portobelo lo enamora e intenta establecer el primer asiento español en Tierra Firme en Santa María de Belén.

“La tierra se hace historia desde que el hombre la descubre” nos dice Samuel Gutiérrez y Colón le da nombre en Bocas del Toro a la Bahía del Almirante, en Veragua llama Belén al río Kiebra, al Chagres río de los lagartos, a la hermosa ensenada al oriente del Istmo la bautiza como Portobelo, al archipiélago de las Mulatas le llama Sambalas.

LA QUIMERA DEL ORO

La ambición horada las piedras y las conciencias.
Augusto Roa Bastos

En Veragua, en las tierras de Quibián, Colón descubre la primera ruta del oro americano. Y de allí nace la visión de Panamá como camino de la riqueza fácil y marca nuestro devenir. Surge así la gobernación de Castilla de Oro y luego la ruta de tránsito con las Ferias de Portobelo, el ferrocarril transístmico, los canales francés y estadounidense, la Zona Libre, el Centro Financiero Internacional, el tráfico de drogas y de armas.

LA LUCHA POR LA LIBERTAD

No tengáis miedo.
Juan Pablo II

Quibián se enfrenta a las pretensiones de Colón de establecer el primer asiento español en Tierra Firme y con su valentía hace fracasar el emplazamiento de Santa María de Belén. La actitud de Quibián recuerda El Ariel de José Enrique Rodó, pues Quibián también deja huellas de una conducta insobornable en defensa de la integración del territorio nacional bajo una sola jurisdicción.

LA CARTA DE JAMAICA

Aquí estoy arrancándome una de mis pieles vitales.
Virginia Woolf



Jamaica desde Colón a Bolívar está vinculada al destino panameño. Con fecha del 7 de julio de 1503 en carta a los reyes de España, el Almirante relata la odisea oceánica padecida en su cuarto viaje. Diógenes Cedeño Cenci analiza minuciosamente el documento tanto en la forma como en su contenido, y con la audacia de un crítico literario consciente del texto como una manife
stación de fuerzas y debilidades nos ofrece un retrato patético, dramático, poético y visionario de un loco caballero navegante en perpetuos naufragios. Y en esa extraña e impresionista relación se da el primer testimonio histórico y literario del Istmo de Panamá.


REFLEXIONES CRÍTICAS

Sólo los apasionados llevan a cabo obras duraderas y fecundas.
Unamuno

Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Augusto Roa Bastos, entre otros escritores, afirman que un libro es bueno y auténtico cuando tiene potencia genética, su pasión creativa es semilla que florece en otras obras.

El ensayo El cuarto viaje de Cristóbal Colón por la ruta de las tormentas de Diógenes Cedeño Cenci se basta asimismo y nos induce invariablemente a patrióticas reflexiones. Y es que próximos al tercer milenio nos enfrentamos al reto de enfocar los estudios históricos con una actitud crítica y sin concesiones acomodaticias. Así nos toca considerar la fuerza anímica, de nuestra voluntad nacional, de cara a las difíciles decisiones de definir con coraje el destino colectivo de nuestro país. Y vale reiterar el ejemplo de Quibián al defender a su pueblo, cuando hoy tenemos en Panamá más Philippe Buneau Varilla que los de 1903*.
Hoy La venta del Istmo, tal como la denunció Belisario Porras en su momento histórico, es más vergonzosa pues la elite transitista, deliberadamente, ignora el sacrificio heroico de las distintas generaciones de panameños que lucharon, contra el nefasto tratado conocido como Panamá Cede. Esa lucha histórica tenía el firme propósito de integrar jurisdiccionalmente el territorio panameño como un legítimo estado soberano, libre e independiente.

Los naufragios de Cristóbal Colón nos hacen pensar en los constantes naufragios de nuestra patria, y nosotros como él, también somos intrépidos, valientes y perseverantes.

El ensayo de Diógenes Cedeño Cenci es oportuno en nuestra actual encrucijada histórica por sus significativas resonancias políticas, económicas y sociales. Diógenes Cedeño Cenci nos dignifica como nación. Leerlo y compartirlo en diálogos creativos es una necesidad d
e sobrevivencia.
¡Diógenes gracias por darnos la esperanza!

*En ese momento se proponía la instalación en Panamá del CMA (Centro Multilateral Antidrogas) rechazado por la opinión pública.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cedeño Cenci, Diógenes: El cuarto viaje de Cristóbal Colón por la ruta de la tormenta/ Panamá: Editorial Universitaria, 1996. 442p. il. Incluye 62 fotos a colores, mapas, dibujos, grabados y una a
mplia bibliografía.

Nota: Para ampliar la información sobre el tema analizado por el Dr. Cedeño recomiendo las novelas La vigilia del Almirante de Augusto Roa Bastos, El viajero de Gary Jennings y Los perros del paraíso de Abel Possé, así como el ensayo El Hurakán de Germán Castro Caycedo.

Reseña publicada en Los Rostros del Tiempo. La 2a.ed.corregida y aumentada de La bitácora de la fantasía de Richard Brooks estará dedicada a Diógenes Cedeño Cenci. La magia del Quijote lleva magistral prólogo de Diógenes Cedeño Cenci y la 3a. ed. corregida y aumentada de La Calle del Espanto incluye su presentación en la Universidad Interamericana


Diógenes Cedeño Cenci



(6 de marzo de 1927- 23 de junio de 2010).

Fue un educador, filólogo, político y ensayista panameño procedente de ciudad de Panamá. Su compromiso en varios de los cargos públicos más importantes en la política cultural y educativa, lo erigieron como uno de los personajes más destacados de los movimientos ideológicos de su nación.

Diógenes fue una persona con amplia curiosidad intelectual sobre las cuestiones humanísticas, su vasto currículum académico hablaba por sí solo. Una vez acabada su educación secundaria y conseguida la licenciatura como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Panamá, estudió en la Universidad Complutense de Madrid, lugar donde se doctoró en Filología Románica obteniendo la nota de “sobresaliente cum laude”. Su ocupación en el campo de la docencia le llevó hasta la obtención de la cátedra de Español en su antigua universidad, ya una vez de vuelta en su país.

Estas tareas docentes las compaginó con el ejercicio de cargos públicos de responsabilidad, tales como las de Director del Instituto Nacional de Cultura, Director del Departamento de Español de la Universidad de Panamá, Rector de la Universidad de Panamá, Asesor Cultural del Ministerio de Educación, Ministro de Educación, Director de los Centros Regionales de Chiriquí y Veraguas, y Director del Instituto Centro Americano de Administración y Supervisión de la Educación. Cedeño Cenci ha conciliado estas funciones con la docencia universitaria, y un ingente trabajo intelectual como testimonian sus aportaciones a la historia y cultura de su nación. Entre sus obras, caben destacar: El idioma nacional y las causas de su degeneración en la provincia de Bocas del Toro (1960): Vida y obra de don Abel Bravo (1960); El Istmo de Panamá en la ‘Carta de Jamaica’ de Cristóbal Colón (1972); Tomás Martín Feuillet y la Flor del Espíritu Santo (1974); El Istmo de Panamá en las cartas de Vasco Núñez de Balboa (1978); El Istmo de Panamá en el Sumario de la Historia Natural de las Indias y en la Historia General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1981); "El IV Viaje de Cristóbal Colón, por la Ruta de Las Tormentas" (1991);Tres estudios sobre cultura nacional (1993);"El IV Viaje de Cristóbal Colón, por los dominios del Quibián Veraguense (2004). Fue Presidente de la Fundación Cultural de Las Américas, Organización No Gubernamental sin fines de lucro. Falleció el 23 de junio de 2010.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cede%C3%B1o_Cenci"

Algunas impresiones del fallecimiento del Doctor Diógenes Cedeño Cenci

"Una excelente persona, le conocí como profesor, nos distinguió con su amistad ya que era militante de organizaciones diversas por la paz, la cultura, el antimperialismo. Sus conferencias eran fuente de conocimiento. Publicó varias obras, fue nuestro Director General en el INAC, campechano, sonriente, cordialíimo con todos.

Siempre su amable palabra, su voz mesurada con un metal travieso que te invitaba a la amistad. Así fue siempre. Desempeñó altos cargos con digna y ejemplar sencillez. De esa naturaleza fue este noble panameño que se llamó Diógenes Cedeño Cenci. Por eso lo admiramos y quisimos, nosotros los que con él compartimos sueños y esperanzas, luchas por un país mejor.


Cuánto nos duele este viaje del Doctor Cedeño Cenci. Hombre de letras, educador de gran cultura, con formación académica muy digna de destacar. De este dolor sabe su sobrino, Manolo Alvarez Cedeño, quien fue nuestro compañero de labores acá en el INAC hace algunos años, y quien llego hasta estas oficinas a darnos la triste nueva. También conocimos y apreciamos a su esposa, María. Para ella, para sus tres hijos, para Manolo, con quien habláramos ayer y hoy a través del celular, un abrazo y nuestras condolencias. El recuerdo de personas como el Dr. Cedeño Cenci, así como el de otros valiosos seres que ya se han ido, permanece vivo en la memoria de quienes los apreciamos y quisimos".

Moravia Ochoa (poetisa).


***


"In memoriam Diógenes Cedeño Cenci fue mi maestro. En mis inicios como estudiante de la Escuela de Español en la facultad de Humanidades y durante varios cursos de Literatura Española a lo largo de la Carrera.

Fue siempre cercano, sabio y atento. Maestro respetuoso y sin embargo, nunca distante, Cedeño Cenci fue de esos maestros que no se olvidan y que siempre se quieren. Recuerdo que además nos reencontramos luego en los caminos que Dios ha ido abriendo en su Iglesia para que lo encuentre quien lo busca con sincero corazón y, no sé por qué, también en ocasión del nacimiento de un nieto suyo, creo que de nombre Francisco.

Fue uno de los primeros en advertirme del poder de la palabra, don terrible que Dios ha concedido a la humanidad y mediante el cual podemos construir pero también destruir. Qué me sea concedido, también como una manera de honrar su memoria, nunca usar la palabra para difundr las sombras, sino para ponerles coto y regalar a manos llenas la luz recibida.
Gracias, maestro".

Erasto Antonio Espino Barahona (Crítico literario).

***


"Nos vimos por última vez el pasado 31 de diciembre de 2009, al mediodía, en la parte exterior de la Fundación Omar Torrijos; juntos mirábamos al cielo y escuchábamos, con emoción y apelotonados recuerdos, las salvas que desde allí saludaban los diez años del Canal Panameño. Desde mi juventud, Diógenes me ofreció generosamente una amistad sin límites, como los mares de la patria que fueron su atracción imparable para descifrar sus misterios y lo que trajeron desde la lejanía, de devastación o libertad, los barcos a nuestra tierra. Exploró el pasado para otear siempre el futuro, con optimismo. Diógenes, ciudadano íntegro, jamás hipotecó sus principios, su compromiso social, por algún acomodo político coyuntural o intereses individual. Pertenece y enaltece, a ese contingente histórico de ejemplares panameños que han sido, y seguirán siendo, los constructores de la nación panameña".



Manuel Orestes Nieto (poeta).


***


"Loor al Maestro
Conocí al dr. Diógenes Cedeño Cenci desde 1986 cuando ingresé como asistente al Departamento de Español y él fungía como su Director, además, dictaba la cátedra de Literatura Española de los siglos XVIII y XIX. Era un docente que adoraba a sus alumnos, los guiaba y les enseñaba en la práctica lo que debían recordar.


Tuve el privilegio de ser su asistente, su secretaria y me enseñó muchos de sus secretos: el estudiante no es un número, los ejercicios deben ser de comprobación para saber si se han logrado los objetivos, no debes dar historia de la literatura sino enfrentarlo con los diversos textos. Entre sus obras favoritas estaban: El sí de las niñas, La Gaviota y la Regenta. Cada día aprendía algo nuevo. Comentaba que a la educación había que darle un revolcón.


Realmente, necesitaría muchísimas páginas para dar a conocer todas mis experiencias. Por eso, en este instante sólo le digo: Hasta luego Maestro".

Nimia Herrera (profesora).


***

"Figura incansable propulsor de la cultura nacional, quien junto a la chilena Dra. Yolanda Morales Frías q.p.d. y un grupo de seguidores crearon la Fundación Cultural de las Américas en 1998 y en el 2001, se convirtió en la primera organización que conmemoró en nuestro país, los 500 años del encuentro entre dos mundos con una serie de actividades.

ONG que nunca recibió apoyo del gobierno central, sin embargo el amor a la Patria, lo reflejaba en cada acción para desarrollar la cultura, de allí que dejó su huella plasmada al honrar al cacique Quibián, del cual hay escritos suyos y la obra más representativa al contribuir con la fundación de la Plaza que lleva su nombre en Belén, donde este valiente caudillo luchó y venció a los españoles, además se levantó su Busto en Colón".


Mirna Tristan Rodrguez (profesora).


***

"Para quienes tuvimos el honor de conocer a Don Diógenes Cedeño Censi, es una irreparable pérdida personal, pero no sólo para mí, para el país y para la educación panameña. Justo en estos momentos en los que la educación está en crisis y la sociedad se enfrenta a una falta de valores y deshumanización, es propio el momento para resaltar la figura de un ser humano humilde a pesar de haber sido el primer Latinoamericano graduado con honores y distinguido como estudiante Suma Cum Laude en la Universidad Complutense de Madrid.

Poseedor de un vasto conocimiento histórico cultural, que quienes tuvimos la oportunidad de intercambiar alguna amena pláticas con él, pudimos observar; además de su permanente preocupación por los temas sociales, culturales, la educación y la política. Quienes aspiramos hoy día a ser docentes, debemos emular la figura de este ilustre ciudadano que regaló a la Nación Panameña una vida entera de conocimiento, transformando pensamientos ideológicos y tocando vidas con su saber y don de gente, con una amable sonrisa y con un gran valor por la amistad, el respeto y el cariño de la gente. Nos queda mucho por hacer, pero no defraudemos a quienes creían en la juventud con ímpetu de salir adelante. A usted Don Diógenes Cedeño Censi, un docente en todo el sentido de la plabra".

Descanse en paz, Maestro.

Jessica M. Domínguez D. (Abogada).


***


"Lo conocí hace tantos años. Amigo de los escritores, del arte, de la cultura, un intelectual a carta cabal. La ultima vez que comparti con el fue en el acto de inauguracion del ll Encuentro Interoceanico de Escritoras en Panamá".



Gloria Young (poetisa).

***

DESCANSA, DIÓGENES, MAESTRO... Ha partido el Maestro Diógenes Cedeño censi, el amigo que una vez conocí, allá por 1986, en El Castillo de Los altos de Cerro Azul, cuando la entonces incipiente urbanización de montaña aún contaba con unas cuantas casas dispersas entre las lomas. La suya está ubicada frente a la de un señor de apellido Samudio, a la sazón, amigo de mi padre, José Pastor Sánchez (q.e.p.d.). Puedo, con justicia, decir que empecé a conocer al Dr. Cedeño desde la faceta más humildede la gema metafísica y alegórica; desde los caminos bajo el sol o la lluvia cuando, en su pick-up celeste nos raba el típico "bote" desde Cerro Azul hasta la 24 de Diciembre o viceversa. Conocí su biblioteca, allá en la montaña, misma que a partir de ahora, será punto de peregrinación cuando con la mirada, observe desde lejos o cerca este rincón del paraíso ya guardado bajo las llaves del tiempo; en un lugar dónde depositar una flor de la selva, como leve ofrenda ante los altares de la inteligencia. Conocí al Maestro, también, en los pasillos de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Panamá cuando, tras el aroma de la miel académica, me acerqué por invitación de Abelardo Sewell Tyndell, poeta hoy panameño, nacido en Limón, Costa Rica, cuando en maestro cotidiano se convirtió el Dr. Ricardo Segura (q.e.p.d.) Lejanos veo ya aquellos días de luz ejemplar, cuando frente a una taza de café aún humeante, en la montaña y en la Universidad, compartía con estos íconos míos no sólo la palabra, sino la sonrisa afable y paternal. Por eso no estoy triste, sino feliz de que haya encontrado, igual que mi padre y hermano menor, el camino de regreso a casa, cuando aún es posible. Por ello celebro su ascenso a las regiones de las más altas esferas; a la antesala del mundo nuevo cosmovisionado durante siglos, por los locos, los poetas, los visionarios y los filósofos, confiando en que el eterno retorno, más que una metáfora de la elipse en espiral, es una promesa de fe y que pronto volveremos a encontrarnos, como antaño y de nuevo jóvenes, en algún paraje de este u otro planeta o universo.

Alexander Zanches (Poeta).

lunes, 1 de marzo de 2010

La poesía sirve para todo


En su libro: La poesía sirve para todo, el periodista y poeta cubano, Víctor Rodríguez Núñez entrevistó al poeta nicaragüense José Coronel Urtecho, quien dijo: “San Pablo dijo que la piedad sirve para todo; y nosotros (los nicaragüenses) decimos en mi país que la poesía sirve para todo”. Esta actitud es muy interesante y aceptable en un país que vivió una Revolución como la Sandinista. En otros países del istmo centroamericano, como el Salvador y Guatemala, los días de la post guerra han hecho que la poesía también sea una especie de reinvidicación de los valores y la autoestima. La poesía (existen estudios que lo prueban) puede ayudar a mejorar la salud y también a mejorar la calidad de vida de las personas, sobre todo en sectores marginados y de alto riesgo. Pero también le hace falta la palabra poética a los sectores económicamente favorecidos que, ya sea por la indiferencia o la banalidad, los aleja de su prójimo. La poesía nos sirve para todo y es para todos, como el sol. Por eso Mirada de Nuchu se solidariza con esta causa y hace pública la convocatoria que todos los años el Instituto Nacional de Cultura hace para celebrar el Día Mundial de la Poesía.

C.F.


Día Mundial de la Poesía
La poesía nos sirve para todo


Estimados amigos:

Como es del conocimiento de todos, el 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía. El Instituto Nacional de Cultura quiere exhortar al pueblo para que juntos hagamos que la poesía conquiste al país otra vez. Necesitamos la ayuda de todos. En esta convocatoria queremos hacer cosas que queden, así como las hemos hecho siempre. Todos recordamos aquellas lecturas maravillosas en espacios que para nada eran poéticos y mágicamente ese día se convirtieron en espacios poéticos: esa sala de hospital, una lavandería, un diablo rojo, el mercado, una sala de belleza, una oficina, el hospital psiquiátrico, etc. El 21 de marzo cae domingo, por lo que estamos convocando a todos para que participen como lectores voluntarios en las lecturas públicas y para que realicen sus actividades el día jueves 18 de marzo. Todo enmarcado dentro del Día Mundial de La Poesía.

El Instituto Nacional de Cultura se compromete a hacer un seguimiento y monitoreo de las actividades para posteriormente hacer una publicación especial. Para eso necesitaremos fotos acompañadas de sus testimonios y experiencias. Las fotos deben captar el espíritu de la actividad. No queremos fotos posando, frías y corrientes; sino de esa señora leyendo un poema, de ese poema pegado en una pared carcomida por el tiempo, de ese niño escribiendo, de ese padre leyendo a sus hijos, etc. Esto es muy importante. Los testimonios tienen que reunir experiencias auténticas que lleguen al corazón y toquen las emociones. El libro irá acompañado de poemas y artículos alusivos a la poesía, pero sobre todo con las experiencias y la iconografía.

El lema para este año es: La poesía nos sirve para todo. Con este lema podemos hacer muchas consignas creativas desde nuestros espacios. A continuación, algunas ideas para estimular. Esperamos contar con su ayuda

Algunas Ideas para ejecutar:

1. Puedes sacarle copia a varios poemas y duplicarlos para obsequiarlos a las personas en tu trabajo, a tus estudiantes, a tu familia, a tus empelados (si tienes un negocio), inclusive a los desconocidos en un parque una cafetería. Así dejas algo para siempre.

2. Si eres maestro/a puedes organizar a tus estudiantes para que realicen algunas actividades muy sencillas, como llevar un poema el día jueves 18 de marzo e intercambiarlo con sus compañeros. También puedes realizar los cinco minutos de la poesía en la escuela. Imagínate a toda la escuela leyendo poesía a la misma hora por cinco breves minutos. El año pasado varias escuelas privadas se paralizaron totalmente para hacer actividades alusivas a la poesía. Se leyeron poemas a los maestros, a los administrativos, a los porteros y a los comercios que estaban cerca de la escuela. Recuerda investigar por la WEB por qué se celebra el Día de la Poesía.

3. Si eres bibliotecario o promotor de lectura puedes organizar muchas cosas desde la Biblioteca. Por ejemplo: alfabetizar tu espacio con poemas de autores nacionales e invitar a los autores de tu provincia para que hagan un recital. Hacer algún homenaje a algún poeta. Este año cumplen centenario de nacimiento Hersilia Ramos de Argote, Roque Javier Laurenza y Antonio Isaza. Investiga sobre ellos, ríndeles un tributo especial desde ese lugar tan especial como lo es la biblioteca.

4. Otro objetivo desde la escuela es que la poesía entre sin permiso y sea un elemento motivador para despertar el interés de los niños. Para realizar esta actividad debemos habilitar un espacio del aula que posibilite tener esta exposición durante un tiempo. Puede ser decorada con objetos o ilustraciones que los niños y las niñas diseñen. Los grados altos le pueden leer poesía a los grados menores. Las maestras de preescolar pueden jugar al buzón escolar: cada niño tiene un buzón y recibirá el jueves 18 de marzo un poema de un amiguito.

5. Si eres amigo de alguien que tenga una cafetería o bar, puedes pedirle que realicen la siguiente actividad muy sencilla: hacer un afiche con un poema y pegarlo en el baño del bar o restaurante ¿tienes idea de cuántas personas entrar al baño en un día? El afiche debe expresar que es el Día Mundial de la Poesía (para que se informe) y que lo estamos celebrando. Los interesados en tener ese poema lo podrán pedir en el rest. o bar (debes dejar copias). Con esta actividad podremos tener un registro de cuántas personas se interesaron.

6. Si trabajas en oficinas públicas o privadas platícale a tus jefes de lo que está pasando y pídeles permiso para leer en tu oficina un par de minutos. Sería genial. Esto lo puedes hacer en tu familia también. El año pasado un señor convocó a toda su familia para leer poesía; entre todos eran 70 personas.

7. Si te pones de acuerdo con algunos amigos, puedes sacar libros de poemas de tu arsenal personal para ir dejándolos en algún lugar público, como si lo hubieras olvidado. Esta actividad es la versión del Libro Libre. Deja el libro con un mensaje: “Hoy es Día de la Poesía. Este libro de poemas que te has encontrado es para ti. Léelo, disfrútalo y regálalo si quieres…”.

8. La gente del sector de las artes escénicas (teatro y danza) pueden realizar lecturas interesantes y atractivas. Pueden realizar monólogos poéticos, por ejemplo, o alguna lectura dramatizada que tenga que ver con la poesía o una coreografía basada en un texto poético. El año pasado un actor leyó poesía en algunas salas de teatro antes de la obra, fue genial.

9. Si tienes una banda de música, ya sea de rock, nova trova, o perteneces a un conjunto de salsa o eres reguesero, puedes leer poemas al público en los intermedios. El año pasado los integrantes del grupo de rock D. A. N. A. 507 leyeron poesía en la Calzada de Amador durante su concieto.

10. Si perteneces a una asociación, club, círculo de lectura, etc. Anímalos a organizar algunas actividades. No es necesario que la asociación tenga que ver con el libro; cualquier agrupación puede hacer algo en homenaje a la poesía. Es fácil, sólo se necesita tener ganas de llevarle poesía a la gente.

11. El año pasado compartimos esta idea: las asociaciones y grupos con causas nobles que luchan para que esta ciudad sea mejor, pueden ayudarnos de manera muy creativa sin necesidad de leer. Una idea sería que cada organización construya una especie de poema gigante alusivo a sus causas, con sentido poético. Por ejemplo: Imagínate que Alianza Pro-Ciudad construya un gran poema donde la poesía expresa lo que mejor se quiere para la ciudad; un gran poema urbano que luego pueden exhibir en algún lugar clave de la ciudad. O que la Asociación Panameña de Lectura regalara poemas alusivos a la lectura en algún lugar público. Si cada organización hiciera un poema gigante con ilustraciones y todo, la ciudad recibiría un gran mensaje colectivo de distintas causas desde un mismo lenguaje: la poesía.

12. Si eres el dueño de una empresa o el gerente (o sea: el mero-mero) lo puedes hacer más fácil: pídeles a tus empleados que traigan el día jueves 18 poesía para intercambiar con los compañeros. También puedes alfabetizar tu negocio ese día con la poesía: pega poemas y afiches en las paredes, regala poemas a tus clientes, ingéniatelas para que la poesía se vaya con ellos.

13. Si trabajas en algún medio de comunicación, si eres periodista, puedes ayudar a este movimiento por la poesía dedicándole un espacio a los escritores, por ejemplo: entrevistas o publicar sus poemas. La poetisa Consuelo Tomás leyó poemas con autores invitados durante todo el día.

14. Se pueden confeccionar afiches gigantes con fragmentos de poemas que puedes colgar en los balcones de las oficinas, en las instituciones, en las casas.

15. Si alguien se anima se puede sacar copias de varios poemas y dárselos a los taxistas en las piqueras para que se los entreguen a sus clientes ese día. La misma operación se puede hacer con las vendedoras de flores en Calidonia: se le da un poema para ellas se lo regalen a las personas que compren una flor ese día. Esta idea la dio la poetisa Lil María Herrera.



ACTIVIDADES MÁS FORMALES

1. Puedes realizar y coordinar recitales de poesía con autores nacionales en torno a temas concretos (poesía erótica, poesía afroantillana, poesía social y de protesta, etc.). Por dos años seguidos Casa Cultural Huellas ha realizado el Festival de poesía Erótica. Y la ANAM ha organizado recitales poéticos en el Parque Metropolitano donde hubo música y todo.

2. Se pueden organizar exposiciones. En años anteriores la Biblioteca Nacional montó una exposición de obras poéticas representativas de distintas generaciones de escritores panameños vivos, nacidos entre 1910 a 1989, con lo cual se quiso rendir un tributo a estos creadores en el día mundial de la poesía.

3. Se pueden realizar homenajes especiales a poetas. Este año los poetas Javier Alvarado y Manuel Orestes Nieto ganaron premios especiales en el Premio Casa de las Américas de Cuba. Sería la ocasión oportuna para realizarles un tributo.


Ahora nos toca de nuevo llevarle la palabra poética al pueblo. Que muchos espacios se conviertan en espacios poéticos. Es nuestra forma de decirle al país que la poesía sirve para todo. Pero para que esto sea realidad, necesitamos el apoyo de todos.


Información: 501-4053/4016
Departamento de Letras
Dirección Nacional de Publicación
Instituto Nacional de Cultura

sábado, 6 de febrero de 2010

El fin de la memoria.


Caminaba a la altura de Las Bóvedas en San Felipe. Faltaban pocos minutos para las cuatro de la tarde. El sol inclemente me obligaba a buscar la sombra de los balcones que ya empiezan a llenarse con flores de las veraneras. Casi llegando al palacio del Ministerio Justicia escuché el estruendo. Enseguida empezaron a salir los vecinos y logré escuchar algunos comentarios: "se cayó otra pared del hotel..." Se referían a la construcción (leáse aquí "destrucción") del antiguo Hotel Central frente a la Iglesia de la Catedral.


El Hotel Central era una estructura que en su momento tuvo un gran valor histórico. Pero ahora es un montón de escombros y acero que a sustituido la memoria por completo. En efecto, cuando llegué al lugar, aún estaban los restos de la nube de polvo que había dejado el derrumbe de una pared que había cabado de caer. No es la primera vez que sucedía. Saqué mi cámara y tomé un par de fotos.

Afortunadamente no hubo gente lastimada, ni obreros ni turistas que pasan a cada rato por allí. Si la pared hubiese cedido durante el reciente Festival de Jazz hubiese habido una desgracia. Pero hay algo que sí ya se perdió: la historia. Lo que han hecho en el antiguo Hotel Central no es una restauración; es una destrucción del patrimonio. La irresponsabilidad de parte de la empresa (extranjera, para variar) es algo que no tiene otro nombre que falta de respeto a la memoria nacional y a la cultura. Pero la culpa no la tiene el extranjero solamente, sino las autoridades nacionales que permitieron está destrucción.

Ya no queda nada del Hotel Central, nada. La memoria urbana desapareció. Las fotos hablan por sí solas. Mejor hubiese sido devastarlo todo como un potrero para construir el nuevo hotel que planean. En esta ocasión, Mirada de Nuchu no publica un estudio literario ni cultural. Hacemos una crítica con la esperanza de que en el futuro se piense primero en la memoria nacional, antes que en el dinero.

En otros países esto no hubiese pasado. Nuestro país es el único que es pisoteado por las multinacionales. Cuando no es un pueblo como el Naso que es amenazado por la minería, es un barrio urbano como Bella Vista que desapareció sin que ningúna autoridad (de ningún partido) hiciera nada. Cuando no es un bosque talado, es un río contaminado. Estamos intóxicados de telenovelas extranjeras cargadas de sexo y violencia; estamos envenenados de seriales y realitis triviales y mediócres; y nuestro patrimonio urbano se pierde poco a poco. El respeto a la cultura se debe representar desde nuestras propias políticas de conservación. Pero parece que esto aquí es una ficción. Si nosotros mismos no respetamos lo que somos; por qué tiene que hacerlo el extranjero.

Es el fin de la memoria y de la cultura. Y lo único que podemos hacer, los que no tenemos poder político ni económico, es dejar que nuestra palabra haga ruido. Que se enteren de que hay personas que aún valorán lo que realmente importa y tiene contenio. Muchas de las restauraciones en San Felipe han quedado muy bien; pero lo que se le ha hecho al Hotel Central no tiene nombre y es imperdonable. Pero como siempre, no habrá culpables. Mientras reine el poder económico, reinará la indiferencia y la impunidad.
CF

Rogelio Guerra Ávila: modelo para narrar la identidad

  Rogelio Guerra Ávila La XLVI Semana de la Literatura Panameña, Rodrigo Miró Grimaldo, que organiza el Departamento y Escuela de Español de...