martes, 18 de enero de 2011

Revista Istmo de estudios literarios y culturales


El investigador Werner Mackenbach, del equipo editor de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, nos informa de la publicación de la edición no. 21 http://collaborations.denison.edu/istmo/.

El enfoque particular de esta edición no. 21 está dedicado al tema: Las culturas del Caribe centroamericano, y ha sido coordinado por Valeria Grinberg Pla.

La Mirada de Nuchu le da la bienvenida a esta excelente revista virtual que explora las identidades culturales desde la literatura. Queremos comunicarle a los lectores que en la presente entrega hay un ensayo de nuestro compatriota Luis Pulido Ritter, novelista e investigador radicado en Alemania, titulado: Modernidad en movimiento: transitismo, cosmopolitismo y transnacionalidad en la ciudad letrada panameña. Al mismo tiempo, en otro artículo, una obsesión de Ritter por la diáspora panameña-caribeña en Nueva York nos ayuda a saber quién es Carlos Russell y a tener una visión de nuestra identidad más allá de las fronteras. Sacamos un breve fragmento de la introdución del ensayo de Ritter, como carnada para el lector. También duplicamos la información del contenido de la revista que nos hizo llegar Mckenbach.

Esperamos que lo disfruten. El link es: http://collaborations.denison.edu/istmo/


CF


"Si hay un fenómeno de larga duración, para hablar en términos del historiador Fernand Braudel, que ha impregnado la cultura, la geografía y la historia de Panamá es lo que Alfredo Castillero Calvo designó como el “transitismo”, del cual el Canal de Panamá forma parte como un producto de la modernidad liberal, librecambista y utilitarista, en la que se conjugó la ciencia, la inmigración y la emergencia de los Estados Unidos en la globalización capitalista. No hubo, en Panamá, esfera de lo cultural y lo social que pudo abstenerse del impacto del arribo de la modernidad, cuyo terreno ya se había sedimentado por el llamado transitismo desde el siglo XVI. Si por literatura poscolonial –un término muy discutible en Mignolo, en Cheng y en otros– se entienden aquellas literaturas que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, nacen a partir de los procesos independistas de las antiguas colonias de los centros metropolitanos, podríamos afirmar que para el caso de Panamá la literatura moderna comienza precisamente con la inserción del país en el mundo transnacional del modernismo con Darío Herrera".
(Extracto del ensayo de Luis Pulido Ritter: Modernidad en movimiento: transitismo, cosmopolitismo y transnacionalidad en la ciudad letrada panameña).


Contenido de la Edición Número 21 de Istmo dedicada a Las Culturas del Caribe centroamericano.

Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.): Dossier: Las culturas del Caribe centroamericano. Una introducción.

Franklin Perry (Fundación Centro para el Estudio y Difusion de la Cultura Étnica, Costa Rica): Quien tenga oídos para oír ... que oiga.

Sonja Watson (The University of Texas Arlington, EE.UU.): Entrevista con Carlos Russell. Idea, realización e introducción por Luis Pulido Ritter.

Erick Blandón (University of Missouri/Columbia, EE.UU.): El culto a los ancestros garífunas en la televisión nicaragüense.

Luis Pulido Ritter (Europa-Universität, Frankfurt/Oder, Alemania / Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena, Panamá): Modernidad en movimiento: transitismo, cosmopolitismo y transnacionalidad en la ciudad letrada panameña.

Willy Muñoz (Kent State University, EE.UU.): La mulata en los cuentos de escritoras centroamericanas.

Julie Marchio (Université de Aix-en-Provence, Francia): Literatura de las fronteras y fronteras de la literatura: representación de los conflictos lingüísticos de la costa caribeña en la literatura costarricense.

Deborah Singer (Universidad de Costa Rica): La configuración del espacio caribeño en novelas de Tatiana Lobo.

Héctor Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras): Verdad tropical, verdad kitsch en El génesis en Santa Cariba de Julio Escoto.

Francisco Cabanillas (Bowling Green State University, EE.UU.): Sobre la antología Caribbean Erotic: Poetry, Prose & Essays.

Peter Szok (Texas Christian University, EE.UU.): Renato Sets It Straight: An Interview on the Diffuse Roots of Reggaeton.

En Estudios diversos se presentan los siguientes trabajos:

Luis Alvarenga (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador): La Generación Comprometida de El Salvador: problemas de una denominación.

Jeannette Campos (Universidad de Costa Rica): Hernán Cortés: el príncipe americano.

Elena Grau-Lleveria (University of Miami, EE.UU.): Mariana en la tigrera: (des)centrando la sexualidad.

Gabriela Sáenz Shelby (Universidad de Costa Rica): Inventarios de una Terra Incognita. Rastros y fragmentos de la historia de la Iglesia de Orosi.

En la sección Reseñas se presentan los siguientes textos:

Dennis Arias Mora (Freie Universität Berlin, Alemania/Universidad de Costa Rica): Una mirada que busca sus cementerios. Sobre Guerrillas. Guerra y paz en Centroamérica, de Dirk Kruijt.

Víctor Hugo Acuña (Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica): El futuro del estilo de desarrollo costarricense. Notas a propósito del libro de Leonardo Garnier y Laura Cristina Blanco: Costa Rica: un país subdesarrollado casi exitoso.

Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras): Crítica literaria y exploración de las sensibilidades. Estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra (2010), de Beatriz Corte.

Yansi Pérez (Carleton College, EE.UU.): Sobre Estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra, de Beatriz Cortez.

Peter Szok (Texas Christian University, Fort Worth, EE.UU.): Sobre Espacios públicos, una colección de más de mil documentos digitalizados sobre la Ciudad de Panamá entre 1930-1970.

Albino Chacón (Universidad Nacional, Costa Rica): Re-visitar a Darío hoy. A propósito de la publicación del libro Rubén Darío: cosmopolita arraigado, de Jeffrey Browitt y Werner Mackenbach.

Julia M. Medina (Universidad de San Diego, EE.UU.): Sobre el Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos.

En la sección Proyectos se reúnen informaciones y avances de investigación, especialmente del programa internacional de investigación Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas:

Proyecto de Investigación
Sergio Coto-Rivel (Université de Bordeaux 3 Michel Montaigne, Francia): Configuración de nuevas subjetividades individuales en la narrativa centroamericana contemporánea, una visión más allá de la memoria (Proyecto de investigación doctoral).

Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas

Introducción

Presentación
Tomo II de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” publicado por F&G Editores.

Informe
X Congreso Centroamericano de Historia – Mesa: La historia y las literaturas centroamericanas.

Avances de investigación
Daniel Quirós (University of California, San Diego, EE.UU.): “Ahora creo sólo en lo que cargo entre las bolsas”: la política del cinismo en la posguerra centroamericana.

Documentación
Elvia Ramírez Ramírez (Universidad de Costa Rica): Las poetas centroamericanas en el Repertorio Americano de 1919 a 1959: patrimonio documental digital.

La sección Noticias contiene un gran número de informaciones sobre congresos realizados y futuros, actividades académicas, publicaciones, convocatorias etc. de interés para quienes estudian las literaturas, culturas, historias y sociedades centroamericanas.

En Foro Debate se presentan las siguientes contribuciones:

Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia): En homenaje a Carlos Monsivais.

Rodrigo Soto (escritor costarricense): El hombre del paraguas y la gabardina azul. En homenaje a Jorge Arturo Venegas Castaing.

Dennis Arias Mora (Freie Universität Berlin, Alemania/Universidad de Costa Rica): Historiografía sin camisas de fuerza, o las prácticas del comentar: en torno al libro de Isabel Gamboa Barboza, En el Hospital Psiquiátrico. El sexo como (lo)cura.

Letzira Sevilla y Erick Aguirre (Nuevo Amanecer Cultural, Managua): Sandino más que sombrero, manto y botas. Entrevista con Volker Wünderich a propósito de la segunda edición de su libro Sandino: una biografía política (2010).

Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica): Fernando Contreras, autor de Kind of blue
Mauren Shea (Tulane University, EE.UU.): Candelaria del Azar entre la realidad y la ficción.



Esperamos que la presente edición tenga una buena recepción, al igual que la han tenido las anteriores, y esperamos la colaboración de todo el Consejo Editorial y demás personas interesadas en su distribución a través del espacio virtual de la Internet.

Queremos agradecer a todas y todos las y los autoras y autores por sus trabajaos enviados y a los/las que nos han apoyado en la realización del número 21 de la revista, en especial a la coordinadora del dossier sobre las culturas del Caribe centroamericano, Valeria Grinberg Pla, y a Cheryl Johnson de Denison University que se encargó, como siempre, de la puesta de los textos en el servidor.

Reiteramos nuestra invitación a cooperar con nuestra iniciativa. Toda la información pertinente se encuentra en el décimonoveno número de Istmo:
http://collaborations.denison.edu/istmo/

El enfoque temático del número 22 será Virginia Pérez Rattón y Centroamérica: arte, pensamiento y propuesta, por motivo del reciente fallecimiento de esta importante e inolvidada intelectual costarricense y centroamericana, promotra de una reflexión y diálogo continuos entre las diferentes artes y disciplinas y los diferentes artistas, escritores, investigadores y curadores de los diversos países centroamericanos. El dossier contará con las siguientes sub-secciones: miradas globales desde lo local, el mundo del arte centroamericano y el arte centroamericano en el mundo, por un pensamiento crítico: VPR y las nuevas rutas de la crítica cultural y artística en Centroamérica. Los coordinadores, Víctor Hugo Acuña vhacuna@cariari.ucr.ac.cr y Alexandra Ortiz Wallner alexandraortiz@gmx.net, recibirán contribuciones para este dossier hata el 15 de marzo de 2011.

El dossier sobre El microrrelato en Centroamérica previsto para el número 22 será publicado en una edición posterior.

Les saluda muy cordialmente,
la Redacción de Istmo

jueves, 13 de enero de 2011

Los pianistas antes de Danilo Pérez

Aprovechamos que esta semana se está llevando la octava edición del "Panama Jazz Festival" 2011 para dar una buena noticia sobre cultura y música, y reactivar, de esta forma, este blog que lo teníamos abandonado. Nuestro Panamá cultural es sumamente maravilloso y fascinante, por eso debemos utilizar todos nuestros recursos para darlo a conocer.
El investigador Mario García Hudson ha sido elegido entre otros 49 investigadores que participarán en el IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) que este año tiene como tema: "El jazz desde la perspectiva caribeña", y que se realizará los días 15, 16 y 17 de abril de 2011 en el Centro León, Santiago de los Caballeros de República Dominicana. Este evento ha sido declarado “Evento de Alto Interés Cultural” por la Secretaría de Estado de Cultura de República Dominicana. Para nosotros es motivo de gran alegría que un panameño nos represente en un evento de esta magnitud y estamos seguros que García Hudson, uno de los mejores especialistas en temas musicales, dejará las huellas de nuestra identidad en este evento internacional. La Mirada de Nuchu felicita a Mario y dejamos aquí una sipnosis de la presentación que él nos facilitó que llevará el título: Los pianistas antes de Danilo Pérez; además publicamos el programa para los interesados en saber más.

CF

Mario García Hudson nació en la ciudad de Panamá. Estudió de Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá. Estudios de Filosofía del Arte, Universidad de Deusto, Bilbao, España.

Ha participado en Congresos, Cursos Libre, Seminarios y Talleres en las áreas de Antropología, Drecho Humanos, Filosofía, Historia; en Centro y Sur América y Europa. Ha publicado: Conversaciones sobre literatura panameña (ensayos, 2002).


Los pianistas antes de Danilo Pérez
(extracto)
Por Mario García Hudson

En los últimos 20 años se ha acrecentado el reconocimiento internacional hacia un pianista panameño, dedicado especialmente a la promoción del jazz en sus más variadas vertientes: Danilo Pérez.

A través de Danilo Pérez, la fusión de géneros musicales cultivados en Panamá y reelaborados como proyecto en un lenguaje de corte jazzístico, han recibido comentarios favorables por especialistas y público en general que disfrutan de este corpus musical.

No obstante, antes de Danilo Pérez existieron panameños interesados en trabajar una propuesta con elementos jazzístico muy locales, o con un lenguaje de proyección universal.

Mediante registros sonoros muy antiguos es posible tener una aproximación a estos pianistas panameños que incorporaron en sus composiciones, giros musicales con sabor a jazz.

Luis Carl Russell, Sonny White, Avelino Muñoz, Alfredo Noel Baker, Iván Lashley, Carlos Federico Smart y Víctor Boa son los nombres de algunos pianistas panameños que legaron sus aportes a esta cultura musical que es el jazz.

IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC): "El jazz desde la perspectiva caribeña"
15, 16 y 17 de abril de 2011. Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Convocan: Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León), Instituto de Estudios Caribeños (INEC), Ministerio de Cultura de la República Dominicana

Contenidos del Congreso
El IV Congreso MIC será el primer evento de dimensión global dedicado a enfocar "El jazz desde la perspectiva caribeña". Siendo un género musical forjado en Estados Unidos, el impacto cultural del jazz ha sido tan amplio que ha ejercido una enorme influencia en el mundo, particularmente en América, recibiendo a su vez, el influjo de las músicas del Caribe y Latinoamérica, originando una de las fusiones musicales más trascendentes en la cultura contemporánea: el jazz latino.

Por la común huella africana tanto en el origen del jazz como en la música caribeña, el tema del MIC-IV permitirá enfocar las relaciones musicales que entrelazan Estados Unidos-el Gran Caribe-África, permitiendo un dialogo intercultural entre estas tres regiones. Asimismo, el jazz –y en particular el latin jazz– ha generado diversas formas de representación cultural a través de la música, la danza, el cine, la literatura y el teatro, que merecen ser abordadas de manera interdisciplinaria para entender sus signos, significados y relevancia en la cultura global actual.

En tal sentido, el Congreso MIC-IV servirá para compartir conocimientos que contribuyan a comprender el jazz -visto con los ojos del Gran Caribe-, como fenómeno musical, histórico y sociocultural, enfocando su historia, características y porvenir.

Temario general
El siguiente temario del Congreso MIC-IV es indicativo, no limitativo. El jazz será abordado considerando sus vinculaciones con:
La cultura musical del Gran Caribe, en particular con la música académica.
Su papel en la identidad de los afro-americanos (tanto en Estados Unidos como en los pueblos del Caribe insular y continental).
El sincretismo cultural en la región y los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales.
La “diáspora” caribeña en Estados Unidos, las identidades y la herencia cultural de los latinos en ese país.
El jazz latino y la literatura del Caribe, particularmente sus reflejos en la escritura tanto en versos como en prosa (poesía, novela y cuento, y otros géneros literarios), y sus relaciones con los idiomas de la región y sus diferentes contextos.
Los medios de socialización de la música y su papel en el desarrollo cultural de la región. La radio, las publicaciones impresas, la televisión y el Internet en la difusión e internacionalización del jazz latino.
Su asimilación en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas…).
El desarrollo de la música en los países y territorios del Caribe en sus diversas zonas lingüísticas, incluyendo las áreas caribeñas de Centroamérica y Suramérica, así como el ámbito de Brasil emparentado con el Caribe, y la diáspora caribeña en el mundo.
Orígenes, historias y evolución del jazz caribeño en diferentes ámbitos; especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales disímiles: América del Norte, Centro y Suramérica, Europa, África, Asia, Australia.
Sus aspectos ideológicos, tales como sus rasgos desde las perspectivas étnicas, de género y clase social, y su papel en las representaciones mentales de la región.
Su discografía.
Sus estilos, transformaciones e innovaciones, y las historias musicales de creadores y orquestas: precursores, pioneros, fundadores y figuras emblemáticas.
Su instrumentación y los aspectos organológicos relacionados.
Las influencias externas en la música del Caribe y Latinoamérica, relacionadas con el jazz latino (las músicas estadounidenses, europeas y africanas, etc.).
Las relaciones musicales inter-géneros, en particular (pero no exclusivamente) las relaciones del jazz con la Salsa y las músicas basadas en la percusión; el filin, bossa-nova, el samba y otros.
Coreografías y los modos perfomáticos del jazz latino.
Sus aspectos económicos: comercialización, mercado discográfico, los festivales y el mundo del espectáculo, la manufactura de instrumentos, y su relación con las industrias culturales.
Las tecnologías de grabación, edición y difusión, y en general el papel de la técnica en la evolución del género.
Las estrategias para el abordaje de la música como medio de identificación cultural y de educación ciudadana.

Disertaciones
El Comité de Lectura del Congreso pre-seleccionará solamente cincuenta (50) ponencias; el Comité Organizador determinara finalmente las disertaciones que se presentarán e invitará a los conferenciantes magistrales, especialistas y músicos que considere pertinente para ofrecer testimonios en el marco del evento. Las personas interesadas en presentar ponencia deben enviar lo siguiente al correo electrónico inec97@yahoo.es:
1. Título y resumen de la ponencia en unas 200 palabras, y la bibliografía mínima.
2. Nombre y apellido del autor o autora, institución, profesión, dirección física y electrónica, y currículo de unas 100 palabras, incluyendo las principales investigaciones, ponencias y publicaciones hasta la fecha.
A los ponentes seleccionados, se les proporcionará una normativa para presentar sus textos con fines de publicación.
Comité de Lectura
El Comité de Lectura del Congreso MIC-IV estará integrado por reconocidos investigadores de la región, el cual, vencido el plazo para recibir propuestas de disertaciones, pre-seleccioná las que recomiende al Comité Organizador.

Ámbitos de la convocatoria
Esta convocatoria está abierta a participantes de todo el mundo, priorizando los países del Gran Caribe y aquellos con mayor vinculo con el jazz desde la perspectiva caribeña, tales como Estados Unidos, Brasil y España, entre otros.

Idiomas
En el Congreso MIC-IV se admitirán disertaciones en español, inglés, francés y portugués.

Participantes
El Congreso MIC-IV está dirigido a un amplio público nacional y extranjero. Están llamados a participar los protagonistas del jazz –en particular, del jazz latino-, investigadores, comunicadores sociales, profesores y estudiantes, productores musicales y empresarios de la música, personas de instituciones culturales, privadas y estatales, involucradas con el diseño, ejecución y gestión de políticas y acciones culturales.

Programa
A través de conferencias, sesiones de ponencias y debates, publicaciones, conciertos, exposiciones y un amplio programa de actividades preparatorias (que comprende investigaciones, acciones de animación sociocultural y encuentros con músicos, estudiosos, educadores y amantes de la música, ciclo de cine y documental), se producirá un ambiente que propicie el desarrollo de nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe y Latinoamérica, dentro y fuera de la región.

Actividades
El MIC-IV está concebido como un proceso, por lo cual se desarrollará un programa de actividades preparatorias para convertir el tema del Congreso en tópico de amplia discusión, con incidencia nacional e internacional.

El Congreso en sí incluirá las siguientes actividades:
Conferencias magistrales.
Sesiones de ponencias y debates.
Exposición de artes visuales.
II Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe.
Presentación de novedades: bibliográficas (libros, revistas, otros), discográficas y audiovisuales. Estas deberán proponerse previamente al Comité Organizador.
Conciertos: En estos se mostrará la riqueza y transformaciones del jazz a lo largo de su historia.
Un recorrido turístico-cultural por la ciudad sede (Santiago de los Caballeros), para interesados previamente inscritos.
Libro memoria: Se publicará un libro con las actas y memorias del Congreso.
Sitio y foro en Internet: Con el fin de propiciar el intercambio actualizado y la continuidad del diálogo, se habilitarán una página web y un foro virtual, y se enviarán boletines informativos periódicamente por correo electrónico.

Fechas límites
Fecha tope para presentar propuestas de ponencias: 15 de noviembre de 2010.
La evaluación de las ponencias será informada a partir del 15 de diciembre de 2010.
Fecha tope para enviar los textos con sus anexos y confirmar la asistencia al Congreso: 5 de marzo de 2011.

Comité Organizador
El Congreso será regido por un Comité Organizador integrado por los representantes de las instituciones organizadoras.

Comité de Honor
Para el MIC-IV el Comité Organizador designará un Comité de Honor integrado por reconocidos investigadores, compositores e intérpretes del jazz de distintos países, de mérito indiscutible y proyección nacional e internacional, personalidades relevantes de la cultura del país y la región, así como representantes de los principales patrocinadores.

Información y contactos
Secretaría Ejecutiva del Congreso:
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)
Santiago No. 153, Gazcue,
Santo Domingo, República Dominicana
TEL. y FAX 809 685 1355
inec97@yahoo.es
http://www.inecrd.org

Centro León
Av. 27 de Febrero No. 146,
Villa Progreso, Santiago de los Caballeros
República Dominicana
TEL. 809 582 2315
FAX. 809 724 7644
mic@centroleon.org.do

Ministerio de Cultura
Vice-Ministerio de Creatividad y Participación Popular
Av. George Washington, Santo Domingo
República Dominicana
Tel. (809) 682 6873 / (809) 221 4141 ext. 239 y 240
Email: creatividad_participacion@yahoo.com

A los 20 años de Redplanes

La Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura - Redplanes, cumplió 20 años. Redplanes es una red conformada por los...