miércoles, 3 de septiembre de 2008

En la Semana del Libro 2008

El pasado miércoles 27 de agosto se realizó el Foro sobre los Resultados de Panamá en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE): desafíos para las políticas educativas y las prácticas de enseñanza, convocado por Asociación de Colegios Particulares. La presentación principal del estudio estuvo a cargo de Pedro Ravela, asesor de UNESCO. El panel estuvo compuesto también por Noemi Castillo, Paulina Franceshi, Luis H. Moreno, Rafael Candanedo, Arturo Rivera y el Ministro de Educación, Salvador Rodríguez, quienes aportaron sus opiniones y reacciones en torno a la información sobre la evaluación de los aprendizajes que aportó el estudio.

El Foro Nacional del Libro y la Lectura, que ha redactado el Plan Nacional de Lectura: Para leer Panamá, estuvo presente. Hacemos un resumen de las ideas centrales de esta actividad y, a la vez, declaramos en estado de emergencia la actual situación de la educación por ser de vital importancia para el país y uno de los problemas que genera más desigualdad, discriminación y pobreza.

Los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) son el resultado de una investigación realizada en 16 países de la región, partiendo de la aplicación de pruebas de evaluación a estudiantes de terceros y sextos grados de educación básica. Incluyó áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias, en escuelas públicas y privadas en áreas urbanas y rurales.

Los resultados de Panamá, donde se aplicaron pruebas a 13 mil estudiantes, indican que el 50% de los niños panameños llegan a tercer grado sin haber adquirido la habilidad de leer y entender un texto. Este resultado es alarmante si observamos que Panamá es uno de los países de la región con mayor índice de desarrollo humano y con amplia inversión de capital en educación. Según el experto de la UNESCO Panamá posee resultados inferiores a lo esperado y cree que el país debe abocarse revertir esta situación que afecta a toda la población. Recomendó iniciar estudios cualitativos y observar lo que ocurre en los países que salieron mejor librados. Considera que si bien es cierto los resultados para el país son malos, abren la puerta a una nueva oportunidad de conducir acciones basadas en el real conocimiento de la situación actual.

Durante el panel los expertos panameños se refirieron entre otras cosas a: 1) la necesidad de renovar el clima escolar haciendo énfasis en el respeto, valores, educación integral para la vida y el trabajo; 2) la urgencia de superar el papel de la escuela como entes "reproductores de desigualdades" o trampas de desigualdad, 3) la necesidad de compartir los resultados del SERCE entre todos los actores que influyen con sus acciones diarias en la educación nacional; 4) la valoración social de la profesión docente; 5) la voluntad política para abordar los problemas; 6) la ausencia de continuidad en las políticas, planes y programas que lejos de establecerse a largo plazo se ejercen en función de periodos presidenciales de 5 años.

El Foro Nacional del Libro y la Lectura también presentó un documento que plantea el problema de la lectura como uno de los principales temas de la educación. El documento es un memorial o carta abierta a los candidatos a puestos de elección donde se les solicita, de la manera más respetuosa y diplomática, que, de una vez por todas, atiendan el tema de la lectura como una de sus prioridades en sus agendas de trabajo. El documento intenta recoger firmas de todos los ciudadanos de la Nación para luego ser presentado a los candidatos políticos. Se puede consultar en la Biblioteca Nacional Ernesto Castillero Reyes, sede de las reuniones del Foro.

A medida que se acercan las alecciones de 2009, la efervescencia política parece aprovecharse de las penas y dolores de un pueblo agotado y lleno de desencanto que ha perdido la fe en el sistema. Los políticos hacen promesas (como es usual en tiempos de campaña) basadas en los principales problemas de la sociedad: la delincuencia, la pobreza, el trasporte, la educación, etc. (parecen ponerse de acuerdo para repartirse los temas). Pero el escenario del pasado y el presente pone en evidencia la poca sensibilidad que han tenido las gestiones de los gobiernos para con los temas de la educación y la cultura; parecen ignorar (aunque no lo creemos) que prestando la atención adecuada y necesaria a la educación y la cultura se podrían evitar otros males como la violencia y la pobreza.

El Foro Nacional del Libro y la Lectura, que une a más de 35 instituciones, asociaciones, fundaciones, ONGs, universidades particulares, así como a escritores y artistas varios, hará todo lo que sea necesario para comprometer a los próximos gobernantes. Seremos, como dice el burdo personaje Rambo: su peor pesadilla.

Mirada de Nuchu se une a esta propuesta noble que busca mejorar la calidad de vida de todos los panameños. Después del Memorial, publicamos el listado de las actividades de la Semana del Libro 2008 que está convocando el Foro Nacional del Libro y la Lectura.

(Texto redactado por Carlos Fong y Nitzia Barrantes, miembros del Foro Nacional del Libro y la Lectura).

MEMORIAL A LOS CANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN

Señores
Candidatos a Puestos de Elección
E. S. M.

Señores Candidatos:

Los que abajo firmamos, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, ciudadanos todos residentes en la República de Panamá, compenetrados con el interés por mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales, educativas, científicas y tecnológicas de nuestra población, nos dirigimos a ustedes respetuosamente, y con la debida consideración les Exponemos:

Que, la carencia de recursos, medios u oportunidades que tienen un gran porcentaje de panameños son el resultado inmediato de las desigualdades educativas de los analfabetas o de aquellos que sabiendo leer y escribir, no ejercen estas competencias, siendo en la práctica analfabetas funcionales.

Que, como consecuencia de esa limitada capacidad cognitiva, reflexiva y crítica, esta población se ve marginada de una vida digna, repleta de conocimientos y bienestar, que los constriñe a la exclusión de un mundo que se impone como la sociedad del conocimiento.

Que, en este sentido, el tema educativo abarca todas las esferas (sector gubernamental, privado y la sociedad civil), pues hoy día la educación no se circunscribe sólo al aula o a los centros educativos.

Que, el ejercicio pleno de la escritura y la lectura no es sólo un derecho de todos, sino también una responsabilidad, por lo cual todos debemos abonar a su estímulo y desarrollo.

Que, si bien existen acciones tendientes a mejorar la educación, con importantes avances, todavía resultan ser insuficientes, cuando no, de escaso impacto por lo efímero de su sostenibilidad, sus enfoques limitantes, sus presupuestos comprometidos o por la poca capacidad institucional.

Que, los avances tecnológicos, la globalización y el amplio campo del conocimiento (como los trabajos de la ampliación del canal, los mega proyectos, entre otros), exigen la necesidad de formar recurso humano altamente competente, y donde la cultura y la educación juegan un rol importante.

Que, desde esta perspectiva, lo urgente es considerar la lectura como un asunto de interés público.

Que, los resultados deficientes obtenidos en las evaluaciones de las competencias lectoras, en matemática y ciencia de nuestros estudiantes, así como los crecientes índices de reprobados en los exámenes de ingreso a las universidades, evidencian la necesidad de formular las políticas, planes y programas nacionales relacionados con la lectura.

Que, el mejorar nuestro sistema educativo debe partir de una voluntad política que priorice la lectura como un camino seguro para darle valor y calidad a la educación, donde prevalezcan las realizaciones y no las intenciones, donde la teoría y las leyes se correlacionen con la práctica efectiva. Por lo que, Señores Candidatos a puestos de elección, solicitamos:

1. Que la lectura sea política de Estado y se plasme como una prioridad en el Plan de Gobierno y en su proyecto de país.

2. Que se institucionalice el Plan Nacional de Lectura a través de una Secretaría adscrita a la Presidencia de la República.

3. Que se reconozca el Foro Nacional de Lectura como un órgano consultivo de las políticas públicas culturales.

4. Que se apruebe el Anteproyecto de Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas.

5. Que se asignen recursos suficientes y continuos a los centros educativos y culturales estatales.

6. Que el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura se organice ajeno a los intereses políticos partidistas.

FORO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA
SEMANA DEL LIBRO 2008


Programa de Actividades

1. Encuentro de Círculos de Lectura.
Los miembros de 25 Círculos de Lectura de las Bibliotecas Públicas de distintas provincias del país, tendrán un encuentro directo e interactivo con autores panameños, para conmemorar el primer año del Proyecto Siembra de Lectores, una iniciativa que ha incentivado la lectura de 2,500 ejemplares de libros donados por sus autores.
Entidades responsables: Colectivo Letras de Fuego, Universidad Interamericana de Panamá, Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
Sede: Biblioteca Pública de Penonomé, Coclé.
Fecha: 20 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. - 1:00 p.m.

2. Exposición “El Libro a Través de los Tiempos”
Los arreglos florales se inspirarán en los libros más famosos de la historia.
Entidad responsable: Club de Jardinería de Las Cumbres.
Sede: Librería El Hombre de la Mancha – Multiplaza, segundo piso.
Fecha: 19 de septiembre
Hora: 6:00 p.m.

3. V Festival de Cuentacuentos.
Los mejores cuentacuentos del país en un espectáculo para chicos y para grandes.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura (INAC).
Sede: Teatro Anita Villalaz.
Fecha: 24 de septiembre.
Hora: 10:00 a.m.

4. Libro Libre.
Se “soltarán” libros en lugares seleccionados de la ciudad de Panamá, con un mensaje para los potenciales lectores que se encuentren con ellos. Un grupo de Mimos, especialmente entrenados para la ocasión, estimularán el encuentro de los lectores con los libros.
Entidad Responsable: Foro Nacional de Lectura, Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Sede: Terminal de Transporte, paradas de buses seleccionadas, Parque Recreativo Omar.
Fecha: Sábado 27 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m.– 12:00 p.m. (Parque Omar)
1:00 p.m. a 5:00 p.m. (Terminal de Albrook).

5. Caravana de Lectura.
Los libros ya no estarán sólo en los anaqueles, saldrán a la calle para interactuar con las personas en el marco de cuenta cuentos, redacción de cuentos, trabajos manuales con material de reciclaje.
Entidad responsable: Asociación Panameña de Lectura (APALEC).
Sede: Parque Omar.
Fecha: 27 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.

6. EUREKA.
La magia de los libros se posicionará del espíritu de la comunidad chiricana a
través de talleres, lectura y juegos con la palabra.
Entidad responsable: Embajadoras de Lectura – Grupo de Promotoras de Lectura de la provincia de Chiriquí.
Sede: Mall Chiriquí, David.
Fecha: 25 y 26 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. - 6:00 p.m.

7. Lectura continúa de fragmentos de “El Desván”.
Un conjunto de lectores leerá fragmentos en voz alta de la estremecedora pieza de la literatura panameña escrita por Ramón H. Jurado en 1954.
Responsable: Emisora Crisol, programa “Especiales” conducido por Mario García Hudson.
Transmisión los lunes en: Radio Nacional 101.9 F.M. (hora: 10:00-12:00 p.m.) y en provincias Crisol - F.M. (10:00 – 12:00 a.m. – 91.5 FM – Colón y Darién; 102.5 provincias centrales y 102.7 FM Chiriquí y Bocas del Toro.
Fecha: 22 de septiembre.
Hora: 10:00 – 12:00 p.m.

8. Primer Encuentro de Escritores Panameños.
Dramatización de obras de la literatura panameña, seguido de un encuentro de estudiantes con los autores de las obras representadas.
Entidad responsable: Ministerio de Educación, a cargo de la docente Marlene Rosero.
Sede: Sala Extranjera de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
Fecha: 22 y 23 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. – 12:00 m.

9. Presentación del libro “La casa que habitamos” de Ariel Barría.
Entidad responsable: Universidad Latina de Panamá.
Sede: Salón de videoconferencias de la Universidad Latina de Panamá.
Fecha: 25 de septiembre.
Hora: 6:00 p.m.

10. Presentación del Libro “Secreto a voces” de Enrique Jaramillo Levy.
Entidad responsable: Universidad Latina de Panamá.
Sede: Biblioteca Rogelio Sinán de la Universidad Latina de Panamá.
Fecha: 24 de septiembre.
Hora: 6:00 p.m.

11. Muestra de Afiches alusivos a la lectura. Exposición de los afiches basados en las fotografía de Salomón Vergara para conmemorar el Año Iberoamericano de la Lectura y muestra de afiches presentados a la convocatoria del Foro Nacional de Lectura.
Entidades responsables: Instituto Nacional de Cultura y el Foro Nacional de Lectura.
Fecha: 22-29 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. – 5:00 p.m.

12. Conmemoración de la Semana del Libro en las Bibliotecas Municipales.
Entidad Responsable: Municipio de Panamá.
Cada una de las 22 bibliotecas de la Red realizará concursos de dibujo, oratoria, ortografía; maratón de lectura y cuenta cuentos.
Sede: Bibliotecas Municipales.
Fecha: 22-29 de septiembre.

13. “El que Lee se da Cuenta”.
Inicio del Programa Radial del Foro Nacional de Lectura, un espacio que tiene como propósito formalizar el compromiso de promover la lectura en los medios de comunicación social y desarrollar acciones mediáticas de promoción de la lectura. El mismo estará a cargo del poeta Héctor Collado y del historiador Mario García Hudson.
Responsable: Radio Nacional Radio Nacional (101.9 FM) y Foro Nacional de Lectura.
Duración: 30 minutos.
Fecha: programa semanal a partir del 4 de septiembre.
Horario: jueves 6:30 pm – 7:00 pm

14. Edición y distribución del Plan Nacional de Lectura.
Se distribuirá el Plan Nacional de Lectura a la comunidad.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura
Sede: Todas las organizaciones miembros del Foro Nacional de Lectura
Fecha: 22 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m.

15. Mi identidad.
Conmemoración de la Semana del Libro en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Una muestra de obras de escritores nacionales, acompañado de un coloquio y un recital poético.
Sede: Universidad Interamericana de Panamá.
Fecha: 22 al 29 de septiembre.

16. Foro: Desafíos de las Bibliotecas Universitarias de Panamá para el 2014.
Institución responsable: Universidad Interamericana de Panamá.
Fecha: 25 de septiembre.

17. Memorial para los Candidatos a Puestos de Elección.
Solicitud del Foro Nacional de Lectura para que los candidatos a puestos de elección introduzcan el tema de la lectura en sus programas de trabajo. Se solicitan firmas a la ciudadanía de apoyo al memorial..
Entidad responsable: Foro Nacional de Lectura
Fecha: 20 de agosto a 29 de septiembre
Sede: Instituciones miembros del Foro Nacional de Lectura.

18. Fiesta de la lectura, los valores y la cultura.
En las 15 regiones educativas se realizarán diversas actividades de comprensión lectora, redacción y narración de cuentos, dibujo, pintura y teatro. Además están programados homenajes a los escritores, talleres de lectura continuada y el evento “mi mamá y mi papá me leen en la escuela”.
Entidad responsable: Ministerio de Educación – Direcciones Regionales de Educación.
Fecha: 22 al 20 de septiembre.
Horario escolar.

19. Bibliotecas Universitarias del Siglo XXI
Instalación de un Pre - Foro ante el Consejo de Rectores de Panamá.
Entidad responsable: Universidad de Panamá.
Sede: Consejo de Rectores de Panamá
Fecha: 22 de septiembre.
Hora: 2:00 p.m.

20. Presentación del Libro Memoria de Mis Memorias de Ricardo Ríos e Instalación del Círculo de Lectura del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá.
Entidad Responsable: Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá
Sede: Auditorio Carmen de Herrera de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar de la Universidad de Panamá.
Fecha: 23 de septiembre.
Hora: 10:00 a.m.

21. El maestro cuenta cuentos.
Los maestros enviarán cuentos escritos por ellos, originales, que serán seleccionados por los miembros del Foro Nacional de Lectura, y posteriormente serán leídos en el programa radial de la Asociación de Maestros Independientes.
Entidad responsable: Asociación de Maestros Independientes.
Fecha: del 5 de agosto al 19 de septiembre.
9:00 p.m.
KW Continente.

22. Camina con tu mejor amigo: El libro.
Desfile de las escuelas primarias del barrio de San Felipe. Cada niño llevará un libro en sus manos.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura
Lunes 22 de septiembre
Ruta: Desde la 5 de Mayo hasta el INAC.
Hora: 9:00 A.M.

23. Venta de libros en el Parque de Santa Ana.
El histórico parque volverá a ser escenario de la literatura.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura.
Martes 23 de septiembre
Hora: 10:00 A.M.
(Habrá una donación de libros infantiles al Hospital del Niño).

24. Lectura de Gamboa Road Gang.
Lectura continúa de la obra de Joaquín Beleño por funcionarios de Instituciones y Ministerios invitados, personal del INAC, Escuelas Secundarias del área, Escuela Simón Bolívar, Saint Marie, Instituto Nacional y otros.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura.
Jueves 25 de septiembre.
Lugar: Sede del INAC.
Todo el día.

25. Premiación del Concurso Literario Infantil Medio Pollito.
El premio literario más importante del país que se le entrega a un niño por su talento e imaginación.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura.
Viernes 26 de septiembre
Teatro Anita Villalaz
10:00 a.m.

26. Nuevos retos en la Educación Universitaria Estatal en Panamá: ajustándonos al Siglo XXI. Responsable: Biblioteca Especializada Dr. Álvaro Menéndez Franco.
Sede: UDELAS-Albrook.
Fecha 24 de septiembre.
Hora: 10:00 a.m.

lunes, 7 de julio de 2008

Ardor en la memoria

Portada de la última obra de Manuel Orestes Nieto, El cristal entre la luz, que reúne 40 años de ejercicio poético.
La primera vez que Manuel Orestes Nieto (Panamá, 1951) compiló su obra fue con motivo de los veinte años de ejercicio poético en una modesta edición titulada Rendición de cuentas (1991), donde Rogelio Sinán acuñó en la solapa estas palabras: “Manuel Orestes Nieto es, sin duda, la novedad literaria más importante de nuestra poesía”. Sinán no estaba equivocado; la obra poética de Manuel Orestes Nieto es una de las más importantes en el parnaso literario panameño. Es uno de los poetas más relevantes de una generación que ha marcado historia.

Dueño de un discurso que se sitúa entre lo lírico y lo épico, el poeta nos deja ahora su legado de 40 años reunido en un lujoso volumen titulado: El cristal entre la luz: obra poética 1968-2008 (Ediciones Literarias La Rama Dorada, 2008). El título corresponde a uno de los cuadernos rescatados. Con un inteligente prólogo del poeta Pablo Menacho y una hermosa pintura del artista santeño Adonai Rivera que adorna la portada, Orestes nos lleva de la mano por todos lo universos por donde ha navegado con un lenguaje que va desde lo lírico, lo coloquial, lo lúdico, lo contestario y lo identitario. La obra de 511 páginas inicia con su último libro: Ardor en la memoria (2008); lo que significa que si el lector lee la obra a partir del final irá viajando por lo primeros poemas que escribió el poeta desde Poemas al hombre de la Calle (1968-1970); pasando por Reconstrucción de los hechos (1973); Dar la cara (1975); Diminuto país de gigantes crímenes (1976); Los muertos dolerán de otra manera (1979); He vuelto a la madera (1980-1982); Panamá en la memoria de los mares (1984); No me permito llorar (1984); Entre la palabra y la palabra (1985); Poeta de utilidad pública (1985); Piedra de cielo (1987); Ala grabada en blanco (1987); Noticias de pájaros (1987); El cristal entre la luz (1988); Sangre vidriada (1991); El mar de los Sargazos (1997); Este lugar oscuro del planeta (1988); El país iluminado (2001); Nadie llegará mañana (2002); Carta de otoño (2005); hasta llegar a Ardor en la memoria (2008).
El discurso poético de Orestes encierra una serie de constantes que se pueden ir descubriendo en la lectura cuidadosa. Algunos temas y elementos recurrentes permiten percibir una preocupación decidida: el tema de la identidad, la libertad, la infancia, la historia y la memoria; los elementos como el agua, la ciudad y el amor filial están presentes en muchos de los cuadernos. El libro que inicia la antología, Ardor en la memoria (2008), se terminó de escribir en febrero de 2008. Podemos detectar los elementos que hemos señalado: la ciudad como espacio y posibilidad; el agua como metáfora de la patria y la familia como posibilidad de rescatar la memoria y el amor.
Mirada de Nuchu quiere dedicar este espacio a una muestra de este hermoso poemario que nos dejará, sin duda alguna, un fresco ardor en la memoria.
C.F.
1. FOTOGRAMA DE LLUVIAS Llueve en mayo sobre la ciudad y en la ventana de la casa de zinc hay un niño que escucha a una vieja hablar sola, como para sí: “En el Darién hay veces en que no deja de llover por tres días y el río se vuelve un animal.” La cortina de agua chorrea por las cariátides de bronce del Instituto Nacional como una serpiente líquida que se desplaza viva por la pendiente de la calle. Y ella continúa: “En el nacimiento del río hay una maldad que duerme y a veces se despierta; por eso la tierra se mueve cuando viene el aguaje. El niño, sin entender sus palabras, le pide: “Abuela, déjeme bañar en el aguacero.” “No -le contesta ella- porque el agua lluvia enferma y cuando estés grande no podrás tener un hijo así como tú.” Y, ambos, sin hablar, permanecen, allí, como flotando en una escama de pez, en esta diminuta esquina del mundo, asomados en la ventana que se abre al aire gris y húmedo de esta ciudad de lluvias interminables y silencios largos, viendo transcurrir la tarde empapada desde el cielo hasta la tierra. 2. AQUEL PAIS EN SU MEMORIA Ella me hablaba del lugar donde nació, caliente, húmedo y fluvial, como quien cuenta el naufragio de un país. Al oírle, daba la impresión de que esa patria selvática, que describía hasta en los sonidos de las aves y el temor a las jaurías de animales de ojos violáceos, quedaba demasiado lejos. Sus historias quedaban truncas, abatidas por un silencio ardiente y melancólico, hijo de una lejanía. Siempre sentí temor cuando repetía que los huracanes aparecían de pronto como gigantes sin rumbo que todo lo arrasaban. Pero me contaba de su país de montañas desde donde se miraban dos mares a la vez, página a página, rugido a rugido, como los vientos abruptos y los aguajes que 
cuarteaban las orillas de los esteros. Cuando la lluvia nos encerraba en casa y no podíamos salir, le pedía que me dijera cómo era aquel lugar de árboles tan altos como el cielo y de escarabajos de color lapislázuli. Y, entonces, su país era una bruma alegre en sus ojos.
Su inolvidable país donde el sol era una fiesta roja que teñía el océano, manojos de sal y espuma en las noches fosforescentes donde las estrellas fugaces se contaban por cientos. El país que a fuerza de remembranzas permaneció inalterable en su corazón de cristal
y en su memoria fresca y que, de cuando en cuando, abría para verlo flotar en un mar de lágrimas.
5. NIDO DE AGUILAS Cuando salieron por la puerta principal del colegio, la abuela se limitó a murmurar que esas cosas siempre traen problemas. El grupo de estudiantes, con sus camisas blancas, sus banderas y sus estandartes, avanzó cantando por la calle, cuesta abajo. Unas horas después, ya nada fue lo mismo; la patria maltratada corría para todos lados, en los pies de hombres y mujeres, de niñas y ancianas, de heridos y aterrados por el ruido de las balas que llovían como fuegos de color naranja y azul sobre los techos de zinc. Entre los pliegues de la noche el mar enervado se derramó por las avenidas que parecían ríos de espuma teñidos con sangre. Al amanecer de aquella noche de enero, sin escuchar noticias, como si ya lo hubiese vivido, la abuela nos dijo: “Tengan cuidado, mataron a una niña de un balazo en la cabeza por los lados de los multifamiliares y del otro lado de la cerca siguen disparando.”
“No se preocupe, abuela, no vamos a salir de la casa contesté- sin saber a ciencia cierta qué estaba pasando, cómo fue que todo comenzó y por qué el luto fue tan grande como una ola negra y maligna, derramada en una playa blanca de cuerpos inocentes e inertes.
6. EL INCENDIO
Fue tan voraz el incendio -tan fulminante y cruel- que la casa ardió hasta sus cimientos. Allí en la acera, perplejo ante el 
desastre, sin comprender la pérdida de mis juguetes y mis ilusiones, con un golpe de yunque en la cabeza, vi hacerse cenizas toda nuestra vida, como un despreciable regalo en llamas que no merecíamos. La abuela, sin mover un solo músculo del rostro, como si la desgracia no existiese, nos dijo: “El que llore le entro a correazos. Nos vamos de aquí ahora mismo, con su madre, y métanselo en la cabeza, nosotros volveremos a tener otra casa.”  
8. OLOR A ALCANFOR ¿Quién fuiste, realmente, Baldomera Espinosa, viuda de Muñoz? ¿La abuela descalza que llegó desde la selva? ¿La mirada fija de un cóndor? ¿La sombra que deambulaba por entre los cuartos en la madrugada? ¿Un olor a alcanfor y a inciensos? ¿Una vela, un vaso de agua, cuatro centavos? ¿La magia de tus manos en alcohol para conjurar la fiebre? ¿La que presentía las duras desgracias? ¿La que lloraba a solas? ¿Quién fuiste, abuela? ¿Una mariposa grabada en el aire, un largo viaje por las arterias rosadas del tiempo, la resonancia sin igual de un caracol esmaltado, una hoja de sábila, la canela olorosa de tu piel, tus manos ásperas y tiernas, una lágrima redonda como los recuerdos o, acaso, esta indescriptible desolación al verte ahora, como un colibrí que cae vencido entre mis manos, y atravesado, sin razón, por una brutal espada? 9. MEDIODIA SIN ADIOS Si alguna vez te preguntan por el dolor, si alguna vez te preguntan por la dureza de la ausencia, diles que en el centro del mediodía, en este hospital público, en este cuarto blanco y en este sopor, ya vencida, con las caderas rotas, disgustada y con rabia, hablando en la lengua de sus ancestros, chorreando goterones de sudor por las manos, y con la frente acerada, ella te miró por última vez desde la vida que se le iba, y al cruzar a la muerte, volvió a mirarte desde el maldito frío de los que parten sin decir una palabra.
Manuel Orestes Nieto
Nació en la ciudad de Panamá en 1951. Licenciado en Filosofía y Letras. Diplomático, ha sido Embajador de Panamá en Cuba y en la República de Argentina. Director de la Biblioteca Nacional. Subdirector del Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" de poesía en cuatro ocasiones: 1972, 1983, 1996 y 2002, con sus libros Reconstrucción de los Hechos, Panamá en la Memoria de los Mares, El Mar de los Sargazos y Nadie llegará mañana. Premio "Casa de las Américas" 1975 de poesía con su libro: Dar la Cara. Ostenta la Medalla Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno de Chile en ocasión del 50° Aniversario del Premio Nobel de Literatura a la escritora chilena (1996). Finalista a optar por el premio Juan Boscán de Literatura, Barcelona, España, en 1973, con su cuaderno: Los nombres personales. Alta Mención Honorífica del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán, poesía, 1999, con su poemario: Este lugar oscuro del planeta. Premio Nacional de Literatura “Pedro Correa”, 2000, a la excelencia literaria por el conjunto de su obra publicada. Además de los libros premiados ya señalados, es autor de: Poemas al hombre de la Calle (1970), Enemigo Común (1974), Diminuto país de gigantes crímenes (1975), Oratorio para Victoriano Lorenzo (1976), Poeta de Utilidad Pública (1990) y la antología Rendición de Cuentas (1991) que recoge veinte años de su producción poética. El imperecedero fulgor (1996); El legado de Omar Torrijos, Panamá (1997 y 1999); El país iluminado (2001, 2003); Ala grabada en blanco (2001, 2003). El cristal entre la luz (Obra poética/ 1968-2008). Ya sus textos circulan profusamente en Internet. Por ejemplo, su libro: El Mar de los Sargazos, está publicado en el sitio web español, badosa.com, desde finales de 1998 y en webescritores.com.ar de Argentina. El cuaderno No me permito llorar está también disponible en badosa.com. Librosenred.com de Argentina oferta sus poemarios El país iluminado y El Mar de los Sargazos, siendo los dos primeros libros digitales de autor panameño en Internet. Poeta de Utilidad Pública está editado en elcalamo.com de México, en Artes Poéticas de librodenotas.com. y en Letralia. Noticias de Pájaros y Ala grabada en blanco están publicados en el sitio mundopoesía.com. Cuando aún vives (selección de cuentos) y el cuaderno poético Atardecer de añil aparecen en el sitio letralia.com desde el 2004. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, húngaro, checo y polaco. Aparece en importantes antologías de la poesía panameña y latinoamericana contemporánea. Forma parte de la Antología de Salamanca (Cumbre Poética Iberoamericana), publicada en Salamanca, España, 2005. Ha dirigido páginas periódicas y publicaciones literarias, entre ellas: Prisma y Extensión; la página literaria del diario Panamá América, Trastienda y Crítica-Arte del diario Crítica. Fue colaborador columnista del diario panameño El Universal y Miembro del Consejo Editorial del suplemento literario y cultural Tragaluz.

miércoles, 23 de abril de 2008

La Generación del 58

Los recientes sucesos que se dieron en el Instituto Nacional y en el Artes y Oficios, donde estudiantes con la cara cubierta como terroristas bandalizaban su propia escuela y donde fue necesaria la intervención de la policía anti disturbios, dejan mucho que pensar del movimiento estudiantil en la actualidad. Es lamentable ver imágenes que constrastan del todo con las imágenes de un pasado donde los movimientos estudiantiles eran un orgullo de la patria.
¿Qué ha pasado con el movimiento estudiantil?, ¿cuándo empezaron a desintegrarlo sistemáticamente? Todavía recordamos cuando estábamos en secundaria (en la escuela Pedro Pablo Sánchez de La Chorrerera, para ser precisos) que nos refugíabamos en un cuartito que estaba forrado con imágenes del Che Guevara y de José Martí; recordamos con nostalgia las veces en que un joven uniformado nos hablaba de revolución y de filosofía antiyanqui; era un joven con un respeto a su escuela y con la camisa bien planchada y la corbata arreglada siempre y, sobre todo, cuadro de honor de la escuela. ¿Cuándo empezó todo?, ¿Cuándo perdimos la brújula?
Pensamos que todo ha sido cuidadosamente planeado por los poderes dominantes. Han logrado que la imagen del movimiento estudiantil de ahora sea algo abominable; ya no es la del estudiante que peleaba sin capuchas, porque salía a la calle a dar la cara para pelear por la dignidad del país, no a destruir propiedad del Estado o del sector privado. Quizá todavía haya tiempo para recuperar el norte...todavía hay esperanza. Por eso Mirada de Nuchu dedica esta entrega al tema con la ayuda de dos recientes ensayos del Profesor Ricardo Ríos Torres que están por salir: Memoria de mis memorias y Los hijos de la rebeldía, que van a poner el dedo en la herida. Y es que la historia todavía tiene personajes que pueden dar testimonio de ella, sin mentiras sin miedo.
Todas las fotos son de cortesía del Profesor Ricardo Ríos Torres. Agradecemos también la colaboración de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero . CF


Ezequiel González Núñez del Instituto José Dolores Moscote momentos antes de ser detenido por los zonians el 3 de Nov del 59.





Carlos Arellano y Ricardo Ríos
en la Operación Soberanía.





Memoria de mis memorias y Los hijos de la rebeldía pueden adquirirlos en Ribasmith, Exedra y La Librería Cultural Panameña.
El lunes 19 de mayo a las 11am. La Biblioteca Nacional y el Círculo de Lectura Guillermo Andreve convocan a un acto de Homenaje a la Generación del 58.



Ricardo Ríos Torres




La Generación del 58
Por: Ricardo Ríos Torres

Entre 1956 y 1957 dirigentes secundarios y universitarios reorganizan las asociaciones federadas del país. Floyd Britton, Eduardo Santos Blanco, Polidoro Pinzón, Virginia Ramírez, Carlos Núñez, Ricardo Quiroz, Narciso Cubas, Luis Aguilar, Carlos Jiménez, Odilio González, Adán Castillo Galástica, Blas Bloise, Andrés Cantillo, Humberto Brugiatti, Ricardo Ríos, Nicolas Danello y muchos otros convocan para el 12 de diciembre de 1957 el IIº Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes de Panamá.






Ezequiel González Meneses
golpeado y detenido.




El Instituto Nacional es la sede del trascendental acontecimiento histórico. La Generación del 58 con honestidad e idealismo impacta la conciencia nacional, de la militancia combativa surge una generación con liderazgo colectivo, con mística revolucionaria y una acción patriótica que lucha hasta el sacrificio al ofrendar la vida por ejercer nuestros derechos jurisdiccionales en todo el territorio nacional.

Floyd Britton preside el encuentro de la patria estudiantil panameña. Las metas y propósitos unifican a la juventud en torno a la SOBERANÍA como la palabra de orden. Ante el caos educativo se plantea la democratización de la enseñanza como efectivo acceso e igualdad de oportunidades para los panameños del campo, áreas indígenas y centros urbanos. Además ante el bipartidismo político reclamamos la igual social y electoral con una real apertura para la inscripción de otras alternativas. También se denuncia la corrupción institucional y el adecentamiento de la acción gubernamental.

Ricardo y Luis Ríos detenidos por la policía de los zonians en la marcha pacífica del 3 de noviembre de 1959.



Nunca antes en la historia republicana un movimiento estudiantil convoca a nivel nacional a decenas de dirigentes tan combativos. La Generación del 58 nunca se doblegó ante las persecuciones, detenciones y asesinatos de una elite gubernamental sorda, ciega y muda a los reclamos populares. A cincuenta años (1958-2008) de las gestas patrióticas y heroicas de una juventud insobornable rendimos un cálido homenaje a sus mártires. A los que sembraron soberanía el 2 de mayo de 1958, el 3 de noviembre de 1959 y enero de 1964 como a los asesinados en abril de 1959 con El levantamiento de Cerro Tute.


Julio Alcedo, Anel Rodríguez y Valentín Corrales en la Operación Soberanía, y la denuncia del asesinato de José Rogelio Girón y Domingo García en Cerrro Tute.



La Generación del 58 cumplió con dignidad y valor los mandatos del IIº Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes de Panamá. La Generación del 58 son los hijos de Don Quijote en su lucha caballerescade luchar contra los molinos de viento(justicia, pan, trabajo y decencia pública). En su justa aspiración de lograr un cambio social, cada estudiante fue un líder, nunca claudicaron en sus ideales.


Mural de Luis Felipe Ríos Torres


La Generación del 58 se adelantó a las posturas contestatarias de la Generación del 68 que estremeció a Europa con sus actitudes revolucionarias. La Generación del 58 fue la voz ética y digna de los panameños por hacerde Panamá un país sin privilegios, una juventud con clara conciencia nacionalista y que rechazó los halagos del poder político y económicos de la de la clase política. Como la historia oficial, deliberadamente, oculta y silencia los trágicos sucesos del 19 al 22 de mayo, he redactado el ensayo La patria estudiantil panameña incluido en mi libro Memoria de mis memorias.

Polidoro Pinzón es asesinado el 11 de julio de 1960 por la Guardia Nacional, así lo son también Floyd Britton y Narciso Cubas durante la dictadura militar. Recomiendo la novela Los hijos de la rebeldía de Carlos Cuestas que le hace honor a los caídos en Cerro Tute.

martes, 1 de abril de 2008

La Condecoración Rogelio Sinán 2008



La Condecoración Rogelio Sinán se creó para honrar la vida y obra de un escritor panameño (vivo) que haya dejado huellas en los caminos de la literatura panameña, para homenajear la memoria de nuestro Rogelio Sinán y conmemorar el Día del Escritor Panameño (25 de abril). Tres razones de peso para Mirada de Nuchu se una, de manera sencilla y sincera, al homenaje del ganador de este año. Y como dicen que honrar honra, nos sentimos honrados con dedicarle este humilde espacio al Día del Escritor.

De manera informativa, para que sirva como una acervo para nuestros estudiantes e investigadores, publicamos documentos sumamente importantes: la reseña histórica de la Condecoración con sus fundamentos jurídicos; una breve reseña biográfica del maestro Rogelio Sinán; el fallo del Consejo Nacional de Escritores y sus representantes; y , desde luego, la reseña biográfica del Ganador.

El 25 de abril, en el Teatro Nacional, se entregará la Condecoración a Pedro Rivera O.

Creemos que una vez más la Condecoración Rogelio Sinán se llena de prestigio al imponérsele a un escritor que la merece y esto es motivo de fiesta en el Día del Escritor.

El Fallo del Jurado, que está formado por el Consejo Nacional de Escritores, en tan sólo unas breves líneas, expresa de manera trascendente el sentido y la coherencia de la obra de Pedro Rivera O. No hay duda de que los otros candidatos (José Franco y Moravia Ochoa) tenían suficientes méritos para merecer la Condecoración pero, como en cualquier torneo o competencia, había que escoger a un ganador; como en los tiempos de Atenas: todos eran jugadores hermosos, pero uno tenía que ganar.

Los tres candidatos han contribuido al país con una obra literaria que ha alcanzado alturas celestiales; han formado parte de generaciones que lucharon por la reenvidicación de los derechos humanos; y tienen una gran sensibilidad por el desarrollo cultural de Panamá.

Sin embargo, en esta ocasión, le toca la Condecoración a Pedro Rivera O., dueño de un lenguaje estético que se esfuerza por crear conciencia solidaria; de cuentos, ensayos y poemas que tocan la raíces telúricas del ser panameño y, además, un cineasta que ha aportado con los años una buena dosis al enrequicimeinto del acervo de la memoria cultural nacional con grandes documentos fílmicos.


CF

FALLO POR EL CUAL SE CONCEDE
LA CONDECORACIÓN NACIONAL ROGELIO SINÁN 2008

El Consejo Nacional de Escritores, en su reunión plenaria celebrada el día 31 de marzo de 2008, acordó que la Condecoración Nacional “Rogelio Sinán” se le otorgue este año al poeta Pedro Rivera O.

La Condecoración Nacional “Rogelio Sinán” se le otorga al escritor Pedro Rivera O. en reconocimiento a la totalidad de su trabajo como creador literario y cineasta.

El Consejo Nacional de Escritores, al deliberar sobre la obra literaria de Pedro Rivera O., reconoce en ella un esfuerzo trascendente, inscrito en el mismo centro de las preocupaciones y aspiraciones vitales de la nación panameña, y declara que se trata de un esfuerzo artístico realizado con aliento universal e indudable maestría, gracias a su dominio del arte de creación verbal.

Hacemos constar en este fallo que Pedro Rivera O. ha abordado el oficio literario desde todos los géneros o discursos literarios con la conciencia de que la palabra escrita puede, y debe, dignificar la vida en todas sus formas.

Premiamos, en consecuencia, una obra escrita y visual que expresa, con lucidez y belleza, la confianza absoluta de este escritor panameño en todas las posibilidades del arte para iluminar el destino nacional y elevar la convivencia humana.


Álvaro Menéndez Franco
Presidente de la Junta Directiva
del Consejo Nacional de Escritores.

Carlos Fong
Secretario.

PEDRO RIVERA

(Poeta, narrador y cineasta). Nació en la Ciudad de Panamá, el 5 de enero de 1939. Hizo estudios no concluidos de Sociología y Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá y Chile. En 1958 funda el grupo “Gaspar Octavio Hernández”. En 1961 funda y dirige el grupo “Columna cultural”, hasta 1965, Presidente de la Unión de escritores de Panamá en 1972. Miembro de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano que preside Gabriel García Márquez. Dirigió la revista de cine y medios de comunicación Formato 16, de 1976 a 1984. Codirigió la revista Opinión Pública de 1988 a 1990. Director del Plegable: Temas de nuestra América, desde 1981. Editor de La Junta, boletín del Programa Municipios Siglo XXI. Editor de Jornada, Suplemento del periódico “La Universidad”, Universidad de Panamá. Autor de los siguientes poemarios y cuentarios: Panamá, incendio de sollozos (1959); Mayo en el tiempo (1961); Despedida del hombre (1962); Los pájaros regresan de la niebla (1969); Libro de parábolas (1983); Para hacer el amor con la ventana abierta (1989); La mirada del Icaro; Peccata minuta (1970); Las huellas de mis pasos (1993). Co-autor de los siguientes libros de cuentos: Recuentos, (con Dimas Lidio Pitty, 1988); El libro de la invasión (conjuntamente con Fernando Martínez, 1998); Autor de libros de textos de percepción y crítica social: Todo sucedió mañana (1993); El martillo contra la nuez (1998); Arar en el mar (textos de percepción y crítica social, 2000); El largo día después de la invasión (crónicas periodísticas, 2000). Son politikón (2005); Códigos de la caverna (2005); Premios: Obtuvo en 1969 el Premio Ricardo Miró en la sección de Poesía con Los pájaros regresan de la niebla y en el 2000 con La mirada del Icaro; Premio Ricardo Miró, sección Cuento en 1969 con Peccata minuta y en 1993 con Las huellas de mis pasos; Premio de la “Liga de amistad con los pueblos” por su filme Soberanía, (Leipzig, 1975); Premio “Copa Azul” otorgado por la Unión de Periodistas de la Unión Soviética en 1976; Por Ahora ya no estamos solos y otros filmes en el Festival de Tashkent; Premio Caimán Barbudo otorgado por la revista del mismo nombre y también fue galardonado por el filme ¡Aquí hay coraje!, en el Festival de la Habana, (1979); Premio Ricardo Miró, sección ensayo en el 2004 con Condición humana, invasión y guerra infinita. En 1969 se convierte en uno de los pocos escritores panameño en ganar simultáneamente dos Premios del Concurso Ricardo Miró (Sección Poesía y Cuento). Ha dirigido, asesorado y coordinado múltiples filmes que han sido reconocidos dentro de la producción nacional y la valoración internacional.

Reseña Histórica de la Condecoración Rogelio Sinán

El 7 de febrero del año 2001, la Asamblea Legislativa mediante la ley N°. 14 declara el 25 de abril de cada año, “ Día de la Escritora y del Escritor Panameño” y crea la condecoración Rogelio Sinán. Le corresponde al Ministerio de Educación y al Instituto Nacional de Cultura organizar en conjunto, cada dos años, la entrega de la condecoraciones a un escritor o escritora por su obra y trayectoria en la cultura panameña.

La ley N° 14 contempla en su artículos la creación del Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá cuya directiva está integrada por una escritora o un escritor designado por el ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura, la Academia Panameña de la Lengua, la universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiríqui, la Universidad Santa María La Antigua, la Fundación de la Biblioteca Nacional y la Universidad Especializada de Las América.

Es importante destacar, que mediante el Decreto Ejecutivo N° 47, del 25 de febrero de 2002, el órgano Ejecutivo Nacional, por conducto del Ministerio de Educación reglamentará la condecoración nacional denominada Rogelio Sinán, la cual será otorgada cada dos ( 2) años por el órgano Ejecutivo.

La condecoración Rogelio Sinán consta de una medalla de oro, un pergamino alusivo, copia de la Resolución Ejecutiva mediante la cual se concede la condecoración y un incentivo de diez mil balboas que será otorgado por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura en acto público y solemne el día 25 de abril. En el año 2002 la condecoración Rogelio Sinán fue otorgada por primera vez a la poetiza doña Elsie Alvarado de Ricord; en el 2004 el galardonado fue Tristán Solarte; en el 2006 la recibió Francisco Chang Marín. Este año, 2008, la mereció el escritor Pedro Rivera.



RESEÑA BIOGRÁFICA DE ROGELIO SINÁN


Rogelio Sinán ha sido uno de los grandes exponentes de la literatura panameña reconocido internacionalmente por el magnífico aporte que a través de la poesía, el cuento y la novela ha dado a las letras. Nació en la Isla de Taboga (Panamá) tema recurrente en su obra, el 25 de abril de 1902 y su nombre verdadero era Bernardo Domínguez Alba. Realizó estudios universitarios en Chile, la Universidad de Roma (Italia) y en la Universidad Autónoma de México. Fue profesor de Español en el Instituto Nacional de Panamá y de Arte Dramático en la Universidad de Panamá. Primer Secretario de la Embajada de Panamá en México y fungió como Cónsul de Panamá en Calcuta (India), 1938.


Fue Director del Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación. Durante dos años (1946-1947), editó la Colección de libros “Biblioteca selecta”. Participó en múltiples congresos internacionales de e3scritores, y varias fue jurado en el Premio “Casa de las Américas”, en la Habana, Cuba.


Obtuvo diversos premios literarios: “Premio Interamericano de cuento”, auspiciado por el periódico “”El Nacional”, de México, en 1949; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1943, con Plenilunio; Premio Ricardo Miró de Poesía, en 1949, con Semana Santa en la niebla; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1977, con La isla mágica.


Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua. Obtuvo las tres más altas condecoraciones que otorga el gobierno de la República de Panamá: “Vasco Núñez de Nalboa”; “Manuel Amador Guerrero”; “Manuel José Hurtado”. La universidad de Panamá le concedió el Doctorado Honoris Causa el 27 de julio de 1989. La República de Cuba lo distinguió con el Premio “Alejo Carpentier”.


Obras poéticas: Onda (1929), Incendio (1944), Semana Santa en la Niebla (1969), Saloma sin sal o mar (1969), Poesía completa de Rogelio Sinán (2000). Cuentos: A la orilla de las estatuas maduras (1946), Todo un conflicto de sangre (1946), Dos aventuras en el lejano oriente (1947), La boina roja y otros cuentos (1954), Los pájaros del sueño (1957), Cuna común (1963), Cuentos de Rogelio Sinán (1971), Homenaje a Rogelio Sinán: poesía y cuento (1982), El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos (1982). Novela: Plenilunio (1947), La isla mágica (1979). Teatro: La cucarachita mandinga (1937), Chiquilinga (1961) Lobo go home, Comuníqueme con Dios, El nuevo pecado original. Ensayo: Los valores humanos en la lírica de Maples Arce (1959), entre otros.


CONSEJO NACIONAL DE ESCRITORES DE PANAMÁ

RAÚL LEIS

Fundación Biblioteca Nacional

MIGUEL MONTIEL
Universidad de Panamá

PEDRO LUIS PRADOS
Ministerio de Educación

ALLEN PATIÑO
Universidad Autónoma de Chiriquí

DEMETRIO FÁBREGA
Universidad Tecnológica de Panamá

JOSÉ CARR
Academia Panameña de la Lengua

CARLOS FONG
Instituto Nacional de Cultura


ALVARO MENÉNDEZ FRANCO
Universidad Especializada de Las Américas


ARIEL BARRÍA
Universidad Santa María La Antigua

lunes, 17 de marzo de 2008

En el Día Mundial de la Poesía

El Día Mundial de la Poesía fue celebrado en nuestro país, por primera vez, el año pasado luego de que el Instituto Nacional de Cultura de Panamá hiciera una convocatoria que acogieron muchas instituciones y asociaciones privadas. Gracias a la unión de todos los que trabajaron sumando su imaginación y creatividad, fue un éxito más allá de las expectativas.

Este año, el 21 de marzo cae en Viernes Santo, por lo que el Instituto Nacional de Cultura de Panamá volvió a convocar y propuso esta vez adelantar la fecha para el día miércoles 12 de marzo para que no dejar pasar inadvertida la fecha.

La propuesta del INAC era que se organizarán recitales y, sobre todo, lecturas públicas por todo el país:

Lecturas de poesía en espacios públicos (parques, plazas, buses, etc).
Veladas y coloquios con estudiantes de escuelas y universidades de la localidad.
Recitales en cafés y bares de la ciudad.
Los 15 minutos de poesía en las escuelas.
Lectura de poesía en cárceles, hospitales, policía, iglesias, etc.

Lo que más ha llamado la atención de nosotros es la participación de las personas que no necesariamente tienen un vínculo estrecho con la creación poética; es decir, son personas común y corrientes que han acudido a la convocatoria para leer poesía. También hemos tenido la participación de importantes poetas del patio. A continuación, Mirada de Nucho dedica este núemero a la poesía publicando un ensayo de nuestra autoría que se publicó en el suplemente cultural Día D del Panamá América el 9 de marzo. También un artículo del pintor panameño Rubén Contreras que nos hiciera llegar. Y algunas fotos de las lecturas callejeras y públicas.



Y que todo sea por la palabra en el hombre.

CF

LA POESÍA: MITO Y UTOPÍA

El desierto está creciendo.
¡Desventurado el que alberga desiertos!

Federico Nietzsche

“...la poesía es la forma fantástica de la realidad”.
Cesare Pavese, Dos Poéticas.

A la memoria de
Elsie Alvarado de Ricord

La memoria es un elemento primogénito de nuestra identidad; los valores seculares de nuestra identidad están fundados en la memoria. Es necesario comprender la historia, entenderla no como algo concluido y determinado, sino como la posibilidad de retomar los proyectos inconclusos o frustrados que sus protagonistas tenían para la nación. El pensador francés Paul Ricoeur ha reflexionado sobre el papel y la utilidad que tiene la historia en la vida: lo que cuenta es la vida, concluye con Nietzsche; ese profeta alemán de la desesperanza que quiso matar a Dios y que no creía en los ideales utópicos sino en esa especie de superhombre para corregir los males del mundo y que rindió culto a la voluntad del poder sobre la voluntad de vivir.

Si vemos el lado positivo de esta concepción: la historia como voluntad para rectificar los proyectos de vida, entonces Ricoeur tiene razón en otro pensamiento: las utopías no han muerto. Su potencial sigue vivo, latente, como el débil latido del corazón de un recién nacido. Y es en la historia de la cultura de los pueblos donde están sumergidos esos proyectos. ¿Cuáles han sido estas utopías en el marco de la nacionalidad panameña?, ¿cómo han sido expresados en nuestra literatura?, ¿a partir de qué momento se plantea la panameñidad como un proyecto en nuestra literatura?, ¿qué puntos de referencias encierra nuestra literatura nacional? Son interrogantes que sin duda esperan respuestas y que deben ser reflexionadas en estos tiempos en que un oscuro nihilismo parece reinar en la sociedad y donde los más jóvenes parecen los más vulnerables.



Carlos Fong y la poetisa Lil María Herrera con obreros de la construcción en el Convento de Santo Domingo, mejor conocido como el Arco Chato.





Debemos agregar otro pensamiento que parece oponerse a la idea de la historia de Nietzsch y Ricoeur, para aproximarnos a una teoría que queremos sustentar. Richard Rorty, considerado como uno de los pensadores contemporáneos más importantes del pragmatismo estadounidense, en un ensayo titulado Sin sueños no hay esperanza, arremete contra la arrogancia de todos los intelectuales que han seguido los pensamientos de Federico Nietzsche. Para Rorty, que defiende una política social-democrática, con base a una verdadera igualdad para todos, sostiene que sin esperanza no hay futuro, que es necesario tener ideales y sueños que motiven acciones políticas. Agrega que la única manera de superar una catástrofe de gran magnitud es conservando la esperanza. Como vemos, esta concepción no se opone a la de Paul Ricoeur: La efectividad de la memoria histórica como posibilidad de generar proyectos de vida; la esperanza, como voluntad para construir utopías. Es aquí donde la literatura de cada país juega un papel principal, donde se fusiona con las circunstancias históricas-sociales de la vida nacional y se transforma en valores humanos: La literatura panameña no solo como expresión de creación, sino como posibilidad de generar proyectos de vida, utopías realizables; sobre todo entre las nuevas generaciones.

Para fortalecer mis ideas voy a necesitar la ayuda de Julián Marías, de quien tomo prestado una líneas de su ensayo El punto de partida: “Algunos autores recientes, ya muertos, han donado sus bibliotecas, sus obras de arte, a academias u otras instituciones; han sido hombres esforzados, de vida dura y dificultosa, de escasos recursos. Es asombroso lo que tenían visto y leído, de los que habían nutrido unas vidas y unas obras que apenas se pueden creer... Imagínese lo que sería que todo eso fuese poseído, utilizado, prolongado, por las generaciones que van a dominar el siglo XXI. Que todo eso fuese el punto de partida a que se agregaría su obra de esplendor, que permitiría ver con esperanza el porvenir”.

Estas palabras, aunque no sean las de un panameño, se pueden aplicar a nuestra realidad, al mismo tiempo, son compatibles con otras que sí son de un panameño: “¿Qué se hacen los libros panameños? ¿Por qué ocultos recodos se hurtan a nuestra avidez? ¿Cuál extraño destino les envuelve, que les priva de longevidad y les borra del catálogo de las cosas asequibles? Porque es evidente que una como fatalidad se cierne con ímpetu exterminador sobre los libros escritos por los hijos de esta tierra”. Con esta interrogante y su fatal respuesta, inició Rodrigo Miró uno de sus memorables artículos periodísticos donde comentaba los dos tomos de poesía de la “Colección Aguirre” publicados respectivamente en 1889 y 1890, que constituyen la primera antología de poesía castellana publicada en Panamá y que celosamente custodia don Alberto Calvo.

Para Miró y Marías lo que realmente importa es esa herencia literaria que en manos de los jóvenes puede ser utilizada como conocimiento. Pero no un simple conocimiento abstracto, sino un conocimiento que permita percibir la posibilidad de crear proyectos de vida. Pondré como ejemplo a la poesía. Porque para nosotros la poesía no es solo imagen, sino posibilidad. Veamos algunos registros.

La poesía como imagen y posibilidad. La hipótesis de la imagen es la posibilidad, dice José Lezama Lima. Su fuerza operante es la posibilidad. Y nos recuerda el maravilloso capítulo de la Odisea, donde Ulises desciende a los abismos para contemplar a su madre muerta. Pero la sombra del ser querido lo esquiva y le dice: hijo, no permanezcan más en este sombrío valle, asciende pronto hacia la luz. El ascender hacia la luz es el acierto de la posibilidad. Posibilidad de recrear la realidad que fundamenta la identidad. El hecho mítico entonces es posibilidad de creación. En los espíritus jóvenes es fuente de creación e imaginación.

La poesía es una forma de violencia. El poeta irlandés, Seamus Heaney, citando a Wallace Stevens, afirma que “la nobleza de la poesía consiste en ser una forma de violencia procedente de nuestro interior que nos protege de la violencia procedente del exterior; se trata de la imaginación que lucha contra la presión de la realidad”. Se violenta lo real que no puede pasar. Se busca lo que se escapa, lo que está escondido. “Ya todo está, sólo nos falta verlo”, ha escrito Jorge Luis Borges. Inventar y descubrir son sinónimos. La violencia de la creación, su agresividad nos hace resistir las manchas que afean la realidad. Hagamos una extensión de esta idea citando otro registro ahora del escritor Noé Jitrik:

La poesía es un conjunto de ausencias. Algo que le da sentido a la poesía es su permanente búsqueda. Cuando escribimos estamos buscando lo que no existe y si no, lo inventamos. Jitrik se refiere a la capacidad de la lengua (de la poesía) para hacer de la palabra el poder para vencer la inercia:“Ya no vendrás”, dice un tango de Angel Vargas; pero yo iré de todas formas a buscarte.“El coronel no tiene quien le escriba”; sin embargo voy a buscar la carta. Estos registros de Jitrik nos obligan a reflexionar sobre esta capacidad de la poesía para forzar la realidad y buscar en ella lo imposible. Se trata de buscar “lo que se va lo que se aleja”, sentenció Ricardo Miró. Otro poeta se une a esta idea, Octavio Paz. Escribió el poeta mexicano: “El testimonio poético nos revela otro mundo dentro de este mundo, el mundo otro que es este mundo”. Ese mundo necesita ser comprendido y nuestro cuarto registro nos dice cómo.

Si no se comprende, no se puede ver nada. Dentro de la tradición de la cultura Dule se piensa que para poder ir al otro y volver del otro será imposible si lo hacemos de manera intelectual: es un problema del corazón no de la razón. Comprender es algo distinto, dice el indígena Abadio Green. “Se podrá ir a muchos mundos, pero si no se tiene el corazón preparado, no veremos nada”. Esta concepción del mundo es primordial a la hora de tener un encuentro con la poesía. Octavio Paz nos ilumina nuevamente: “aquello que nos muestra el poema no lo vemos con nuestros ojos de carne sino con los ojos del espíritu”. Es la disposición permanente del poeta. Una disposición hacia el otro: si no comprendo al otro no puedo escribir de él.

Intentemos con una pregunta y una respuesta: ¿Qué cosas le hacen falta a la juventud panameña que puede encontrar en la literatura? Respuesta: operar en un mundo y una realidad rica en posibilidades; alejarse de la violencia externa y cambiarla por la violencia del espíritu creativo; forzar la realidad y sacar de ella proyectos creativos; y, finalmente, disposición de comprender al otro. Somos una cultura híbrida y el abrazo de los opuestos es necesario.

Pienso en dos palabras: posibilidad y esperanza, y de inmediato pienso en los ideales y sueños que impulsaron a los románticos, a los modernistas, a la generación republicana, a los vanguardistas y a la actual generación contemporánea. ¿Cuáles han sido los ideales que encendieron los motores de cada una de estas generaciones? Todos se han movido dentro de un marco de utopías realizables, de proyectos de vida, de acciones concretas para mejorar la calidad de vida espiritual del ser panameño de su época.

“Si me fuera posible vivir / esa vida no vivida / que son todos los sueños / que me falta”, grabó con la palabra Gustavo Batista Cedeño. Lo más fascinante de estos versos es la capacidad que tiene la poesía de expresar el respeto por la vida. El relato invisible del mito que intenta rescatar un valor particular puede estar escondido en un unos cuantos versos. Los valores que no se encuentran en el discurso oficial y que se requieren hoy más que nunca, pueden estar en un poema.




Funcionarios del INAC leen poesía a personas en el parque Santa Ana.




Día Internacional de la Poesía



Por: Rubén Contreras (Profesor de arte)
dcontreras1958@yahoo.com.mx

La palabra poesía se deriva de una palabra griega que significa creación o crear. El Día Internacional de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000.

Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la moralidad y reestablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes. Para cumplir con los objetivos se planteó, en los diferentes países durante toda la semana, recitales, lecturas, conciertos, homenajes y festivales.

“La poesía nos ayuda a convivir. Resulta indispensable para el diálogo entre culturas y para la relación armoniosa entre distintas comunidades. Alentar su creación, difusión y traducción es otro modo de fomentar la diversidad cultural, hervidero de inspiración que el poeta, en su unidad palpitante, va a restituir en las múltiples dimensiones de su creación”, exdirector General de la UNESCO Koichiro Matsuura.
Pero, la poesía no sólo motiva al sentimiento, también a las expresiones que le damos a la vida con nuestro sentir. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo, así como a la amplitud de significado del lenguaje y en lo social la poesía debe aprovechar la instancia de tocar temas de actualidad como la cultura a la paz, la no violencia y la tolerancia, posicionarse en los medios de comunicación para aliviar nuestra conciencia debocado al sufrimiento, al dolor, que el arte poético no sea considerado como un arte caído en desuso, sino como una herramienta que permite a la sociedad reencontrar y afirmar su identidad de los pueblos.


Personas que relizaban una protesta contra la construcción de una hidroeléctrica en las cercanías de la Presidencia, también aprovecharon para leer poesía.


Éste es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. Es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación que nos da vida para seguir en nosotros. La palabra pierde su representación estricta para adquirir otra más profunda rodeada de un aura luminosa de la imaginación que debe elevar al lector del plano habitual y envolverlo en una encantada situación. La poesía, además de su significación gramatical tiene un concepto mágico que rompe con la norma convencional, el acto de la poesía es un elemento que tenemos los seres humanos para encontrarnos a nosotros mismos en la armonía con el cosmos, a la vida y a los sentimientos.

Además de la poesía tradicional hay nuevas escuelas no convencionales de la poesía, entre ellas: poesía visual experimental, poesía sonora y la poesía del new Art, las cuales también tiene un grupo de intelectuales como seguidores que replantean la función de la poesía actual. En Panamá esta fecha no ha pasado sin importancia para los poetas; este año fue celebrado el 12 de marzo, se adelantó porque coincidía con la Semana Santa y así se le dió su importancia.

En nuestro país, por primera vez, se realizó el año pasado; el mismo resultó, gracias a la unión de todos los trabajadores de la cultura, que contribuyeron con su imaginación y creatividad, al éxito más allá de las expectativas. El Instituto Nacional de Cultura con su director, Anel Omar Rodríguez Barrera, este año ha organizado a través de distintas organizaciones y artistas de las letras: lecturas , presentaciones , ventas de libros , recitales , conversatorios en diferentes medios de comunicación, escuelas, bibliotecas, centros culturales para que no dejemos pasar inadvertida la fecha tan importante para los poetas. Este medio de comunicación desea felicitar a todos los poetas y las poetisas panameños y del mundo en el Día Internacional de la Poesía.













La Autoridad del Ambiente tuvo también una lectura de poemas con participación de los poetas
Lucy Chau, Consuelo Tomás, Martin Testa y Alex Mariscal; hubo hasta música jazz.







viernes, 25 de enero de 2008

Para una historia de las literaturas de centroamericanas

El Espíritu de Nuchu quiere contribuir a la divulgación de este proyecto que nos parece muy importante. Hemos tenido la oportunidad de asistir a dos reuniones en Costa Rica y Panamá sobre este tema. Hay que hacer un esfuerzo para que cada Nación centroamericana construya el proyecto. A los investigadores panameños y profesores de la Universidad de Panamá: ojalá puedan contribuir. Es un proyecto noble y necesario, que requiere de mucho trabajo.
CF

Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional
Instituto Tecnológico de Costa Rica

Proyecto interinstitucional de investigación: Hacia una historia de las literaturas centroamericanas (HILCAS-CONARE)

CONVOCATORIA PARA PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN


Para el año 2008, el proyecto interinstitucional de investigación “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas” de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica abre un concurso de 10 pasantías de investigación en tres convocatorias.

¿Quiénes pueden participar?

Investigadores extranjeros y/o nacionales, cuyo proyecto de investigación haya sido aprobado por la Vicerrectoría de Investigación, Comité de Posgrado o instancia correspondiente de acuerdo con la universidad de procedencia.

El proyecto debe insertarse dentro del marco de referencia teórico metodológico básico, desarrollado en el Programa de Investigación “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas,” bajo las premisas metodológicas publicadas en la revista ISTMO. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos No. 8 enero - junio 2004 http://collaborations.denison.edu/istmo/n08/proyectos/proyecto.html y en el documento “Términos de referencia del Programa de Investigación: «Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas» publicados en Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos No. 12, enero – junio 2006.


Cada beca consiste de:

La dotación de un monto de $500 para una pasantía de mínimo un mes según la disponibilidad del presupuesto del proyecto HILCAS-CONARE
La vinculación con el equipo de investigación del proyecto “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas” y la participación en las diversas actividades que se realicen durante o posterior a la estancia.
Publicación de un artículo y/o avance de investigación, en alguna de las revistas académicas de las universidades participantes.
Acceso a los centros de documentación y bibliotecas en el caso de Costa Rica, y apoyo en la gestión a centros de documentación o bibliotecas regionales.

Compromiso de los becarios:

La persona beneficiada con la beca se compromete a:

Elaborar y entregar un informe mediante el cual se muestre el avance logrado en el proceso de investigación.
Preparar y entregar un artículo de 25-30 páginas para su publicación en alguna de las revistas académicas de las universidades participantes.
Impartir una conferencia sobre el tema investigado en alguna de las universidades participantes.
Una vez concluida la investigación, enviar copia de los resultados para consolidar el fondo ya sea de la Biblioteca Digital o del o los centros de documentación asociados.
Presentar constancia de seguro médico para el tiempo que durará su estancia.


¿Cómo se puede participar?

Presentar el proyecto de investigación y el cronograma de actividades de la pasantía.
Enviar la documentación en sobre cerrado a:

Programa de Investigación “Hacia una historia de las literaturas”, Proyecto Interinstitucional HILCAS-CONARE “Pasantías Concursables” dirigido a Dra. Ligia Bolaños, Dra.Patricia Fumero, Dra. Patricia Alvarenga y M.L. Verónica Ríos.

CIICLA.
Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio
San José Costa Rica. América Central.

O a la dirección electrónica:
hilcas.conare@gmail.com

Fechas de recepción de documentos:

15 al 28 de febrero 2008 (Primera convocatoria)
15 de junio al 30 de junio 2008 (Segunda convocatoria)
15 de octubre al 31 de octubre del 2008 (tercera convocatoria)

La documentación necesaria debe consistir de:

1) El proyecto de investigación y el cronograma correspondiente.

2) Aportar datos que posibiliten su localización.

3) Un breve currículo vitae.

4) Carta de aceptación del proyecto de investigación y plan de pasantía, aprobado por el Consejo Científico, la Comisión o Dirección de la Comisión de Posgrado y/o Director de Investigación por parte de la Vicerrectoría de Investigación de su universidad o la instancia correspondiente de su universidad de pertenencia.

Criterios de evaluación y de selección:

Se seleccionará a los concursantes en función de:

La pertinencia y la calidad del proyecto de investigación, en relación con los objetivos de HILCAS-CONARE y el Programa de investigación “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas” (75%)
Su currículo vitae (25%)

En la primera convocatoria se aprobarán al menos tres pasantías; en la segunda tres pasantías y en la última cuatro pasantías.

Para información adicional:

Llamar al

CIICLA-UCR + (506) 207-4535

DIILAC-UNA + (506) 562-4078

Escuela de Ciencias del Lenguaje- ITCR + (506) 401-3159

Los resultados estarán disponibles a partir de 10 de marzo, 10 de agosto y 10 de noviembre 2008 respectivamente.

-----------------------------------------------------------
Patricia Fumero
Escuela de Estudios Generales
Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA)
Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica
Tel:+ (506) 207-4546
Fax: +(506) 207-4426
Correo electrónico: patricia.fumero@ucr.ac.cr / pfumero@ice.co.cr

jueves, 17 de enero de 2008

Filosofía de la Nación Romántica

Luis Pulido Ritter, escritor panameño, sociólogo y catedrático en la Universidad Europea de Viadrina Frankfurt (Oder), estuvo hace poco más de un año en su tierra natal realizando una serie de conferencias en torno al futuro de las investigaciones culturales en Panamá que se llevaron a cabo en la Universidad Nacional. Tuvimos la aportunidad de reunirnos en el CELA junto con Rodrigo Noriega y Castillero Hoyos para conversar sobre la situación de las investigaciones y los estudios culturales en nuestro país y lo poco que han sido atendidas estas iniciativas.
En el marco de la globalización de los Estados nacionales y las identidades, vale la pena preguntarse si en Panamá hemos tenido filósofos y cuáles han sido sus preocupaciones y la problemática de sus ideas. Recuerdo que con Pulido comentábamos que para los Alemanes nosotros (en América Latina) no poseemos un pensamiento filosófico. Pero eso no nos ofendía para nada; por lo contrario, reímos. Lo esencial y valorativo de nuestro pensamiento no tiene que ver con un sistema o escuela: conocemos bien la herencia de los grandes monumentos de la cultura europea; nuestra autenticidad y originalidad radica en que hemos construido un corpus de ideas basado en nuestra propia identidad. Es cierto que nuestros pensadores han tenido una preferencia por la identidad cultural y nacional, pero de allí que entendamos categorías como nación y nacionalidad; dependencia y soberanía; conciencia histórica y realidad social; identidad cultural e identidad nacional. Pioneros no nos faltan: Ricaute Soler, Diego Domingo Caballero, Diógenes De La Rosa, Isaias García, entre otros. Algunos con sus diversas líneas de pensamiento como el historicismo, el positivismo o el marxismo.


Ricaurte Soler


Isaias García




Lo importante es que todos han ayudado a esclarecer la forma de ser del panameño, su manera específica de pensar, de vivir y de ver la realidad. Con esto creemos que se prueba la tesis de Leopoldo Zea, cuando en 1968 se debatió con Augusto Salazar Bondy en torno a la autenticidad y posibilidad de un pensamiento (filosofía) latinoamericano: nuestro pensamiento es original, no porque se basa en una escuela o sistema foráneo y exótico, sino porque explora los laberintos de la soledad (para parafrasear a Octavio Paz), de nuestro ser americano.
En la Mirada de Nuchu publicamos el prefacio de la obra ganadora de la sección ensayo del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2007, del escritor Luis Pulido Ritter. Esperamos así crear una espectativa entusiasta antes de que salga su publicación. Empezamos con buen paso el 2008, sin lugar a duda.
CF
Prefacio de La filosofía de la Nación Romántica
Luis Pulido Ritter
El título de este trabajo Filosofía de la Nación Romántica (1930-1960) quiere presentar la articulación y la expansión de un discurso ya largamente establecido en el pensamiento panameño. Es un discurso que podría designarse como de larga duración, como afirmaría el historiador Fernand Braudel, que se expresa en la literatura, la historia y la filosofía con textos fundacionales que marcaron un hito en el desenvolvimiento del discurso romántico del país. La selección de los textos y de los autores obedece a un cierto grado de arbitrariedad, gusto personal, al decir de Eric Auerbach, pero tampoco no dejan de tener su valor como textos obligatorios de referencia de tal discurso, textos fundacionales que no solo marcaron pautas de reflexión, sino a la vez determinaron la manera y la forma de estar y ser de los panameños en el mundo. Pero en el análisis e interpretación textual, por supuesto, hay dos momentos que se cruzan: el contexto donde los textos han sido articulados e interpretados y el contexto e interpretación del quien recurre a ellos bajo su propia manera y forma de estar en el mundo. Por lo tanto, quien analiza estos textos considera que el nacionalismo mismo es una forma extrema de representarse la nacionalidad de un país. A diferencia del profesor Ricord que afirma que el chauvinismo y la xenofobia es la forma extrema del nacionalismo, considero que precisamente el chauvinismo y la xenofobia es el contenido mismo del nacionalismo. Los elementos de la nacionalidad romántica, es decir, los elementos étnicos (incluida la raza, aunque sea “mestiza” o “mulata”), la cultura (el folklore, los cuentos ya sean orales o no, la literatura, etc.), y la tierra (el interior, lo profundo) son elaborados y construidos bajo una representación única, centralizada y homogénea. A un pueblo se le hace acreedor y depositario de una tradición, tanto en el presente, como en el pasado, como lo ha analizado Eric Hobsbawm. A esta representación única, centralizada y homogénea de la cultura a pesar que puedan recalcarse diferencias culturales, étnicas y sociales, es lo que comprendo aquí como la nación romántica, porque son los elementos de una nacionalidad que son seleccionados por un proceso de exclusión, destilación y momificación. No ha sido mi preocupación principal analizar los orígenes de la nación romántica, sino más bien su fundamentación (construcción discursiva) en los textos y de aquí que cada lector tiene la libertad de entrar en este libro como mejor le parezca. Efectivamente, he tratado de establecer relaciones entre los textos, pero sin llegar a construir una línea, una selección, un punto de origen. Cada ensayo es un universo particular, pero conectados por la transformación y tonalidades que cada autor le imprime a la noción de lo romántico.
……………………………

Filosofía de la Nación Romántica (1930-1960) es un análisis crítico del sustancialismo romántico de la nación panameña. Aquí no se hace una propuesta, pero sí una revisión, es decir, el análisis no persigue otra finalidad que tratar de abrir una posible puerta para la comprensión del Panamá actual, sus retos intelectuales y su posible futuro en un mundo cada vez más complejo e interrelacionado. Y a diferencia de hacer una Historia de las Ideas que está marcado por las necesidades de fundamentación de un pensamiento nacional hispanoamericano, lo que aquí se hace es una Historia Intelectual, el análisis de las intersecciones de construcción de discursos, el romántico (lengua, etnia, cultura), en diferentes dominios del saber y la creación. Aquí se parte de la observación de que el discurso romántico es una red que entrelazó y expandió un andamiaje discursivo en diferentes órdenes, en otras palabras, la especialización – que se dice ser propia de las ciencias sociales, filosóficas e históricas – estuvo marcada por realizar un giro en la comprensión de la nacionalidad panameña, un giro que debería fundamentar – incluyendo a la geografía y a la tierra – a la nacionalidad panameña.

………………………..

En la década de los cuarenta y de los cincuenta, como ha señalado Jean Franco en The Decline & Fall of the lettered city. Latin America in the Cold War ((2002), había una construcción de esencias nacionales en el pensamiento hispanoamericano. Lo aquí analizado no fue un fenómeno único y exclusivamente de Panamá, aunque lo particular en Panamá fue que la articulación del discurso romántico, entre otros elementos, estuvo marcado por factores decisivos: la construcción del Canal y su correspondiente status político y la inmigración regional y transnacional. En efecto, la modernidad en Panamá fue la apertura y el quiebre a la vez de un espacio transnacional e intercultural, jerárquico y diferenciado, que abrió la discursividad romántica como lectura que construía una crítica anti-moderna al seleccionar – con un bisturí – lo que era panameño. La experiencia con la modernidad en Panamá es la transnacionalidad y su opuesto, es la diferenciación y su negación, es la cerrazón frente a una modernidad que se establece como negadora y creadora de tradiciones, donde el nacionalismo era precisamente la prueba de esa transnacionalidad que convirtió los espacios de representación – como las ciudades de Panamá y Colón – en un sistema de trincheras donde se debería ganar la batalla de la nación romántica. Fue esta una batalla que se realizó en todos los órdenes de la representación, una batalla que terminó empobreciendo al país, que acabó con su capital más dinámico e interesante, es decir, la transnacionalidad diferenciada, abierta y democrática y que ya había comenzado a ser trabajada en textos olvidados como muy bien lo señala el prólogo de Alfredo Figueroa Navarro a Las Noches de Babel de Ricardo Miró.
Los autores escogidos son Ricaurte Soler, Carlos Manuel Gasteazoro, Isaias García, Octavio Méndez Pereira, Roque Javier Laurenza, Rodrigo Miró.




Roque Javier Laurenza


Carlos Manuel Gasteazoro





Rodrigo Miró



Luis Pulido Ritter


Nació en la ciudad de Panamá en 1961. Es doctor en Sociología y Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Ha sido docente de sociología y culturas latinoamericanas en la Universidad de Panamá, en la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Potsdam y, actualmente, labora en la Universidad Europea de Viadrina Frankfurt/Oder. Ha sido becario del DAAD (Asociación alemana de intercambio académico), del Senacyt (Senado Nacional de Ciencia e Investigación). Es investigador asociado del CELA (Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena), Panamá, y es miembro del consejo científico de la Revista Intercambio del CIICLA (Centro de Investigación en Identidad y Culturas Latinoamericanas), Costa Rica. Con su trabajo de doctorado Los dioses del Caribe abandonan el museo (Panamá: 1997), estudió comparativamente la literatura cubana y haitiana entre los años veinte y treinta. Aparte de sus ensayos académicos, sus obras literarias incluyen poesía con Matamoscas (Berlín: 1997), novelas Recuerdo Panamá (Madrid: 1998, Panamá: 2005) y Sueño Americano (Barcelona: 1999). Cuentos suyos han sido incluidos en antologías y traducidos en Panamá, Berlín, Madrid, Buenos Aires y Londres. Una próxima novela – ¿De qué mundo vienes? – está en proceso de publicación y actualmente prepara un estudio sobre literaturas transnacionales.
Obtuvo el premio nacional de Panamá Ricardo Miró en la sección ensayo (2007) con la obra Filosofía de la Nación Romántica (1930-1960).

luispulidoritter@gmx.net

El ascenso de la decadencia

Carlos Fong El ascenso de Donald Trump al poder no representa el ascenso de la democracia ni el progreso para Estados Unidos de Norte Amér...