martes, 10 de marzo de 2009

En memoria de Anel Omar Rodríguez B.

Anel Omar Rodríguez: huellas de la cultura.
Faltando solo días para el Día Mundial de la Poesía, cuyo lema este año en nuestro país es La poesía por la paz y un mundo más humano, el Director General del INAC, Anel Omar Rodríguez es asesinado cumpliendo una misión oficial. Su muerte es, para nosotros, simbólica. Los coordinadores del evento estábamos pensando en asignarle una lectura de poemas al señor Anel en la Academia de Policía o en la Lotería Nacional, donde, según el cronograma, se harán lecturas de poemas por la paz y contra la violencia el próximo 20 de marzo, en vísperas del Día de la Poesía.

Sentimos, a raíz de esta pérdida humana en el sector cultura, que con más razón y fuerza debe celebrarse esta actividad donde la poesía se toma las calles; donde las palabras de esperanza se cambian por las balas y la voz de los poetas llora por la sangre derramada de gente buena y decente como lo fue el señor Anel Rodríguez. La primera vez que se hizo este evento el lema fue: La poesía contra la violencia.

La percepción general es que la violencia se está apropiando del este país. Sin embargo, a pesar de que no podemos negar que existe un nivel de inseguridad, son muchas las cosas buenas que se hacen día a día desde la cultura y muchas de esas se ejecutan desde el Instituto Nacional de Cultura, cuya gestión estaba liderada por Anel Rodríguez que creía que la cultura podía mejorar la calidad de vida de las personas.

La postura del Director del INAC era que el arte y los valores de la cultura debían llevarse a la gente. Esta concepción de la democratización de la cultura lo hizo llevar a la Orquesta Sinfónica Nacional y al Ballet Nacional, dos grandes instituciones del arte en Panamá, que casi nunca salían del Teatro Nacional, a comunidades del interior del país.

Su muerte es simbólica: este país está reclamando por un proyecto de nación donde la cultura sea un arma contra la violencia. A nuestro jefe no lo mataron ni siquiera las balas del invasor yanki en tiempo de la invasión, para que una bala de un delincuente se lo llevará ahora de una manera indigna. El Presidente, los Diputados, los Ministros, los líderes civiles, los empresarios, los candidatos a puestos de elección; deben entender, de una vez por todas, que el sector cultura puede contribuir a resolver los problemas sociales de este país. Pero quién le pone el cascabel al gato. Y si un hombre bueno que creía en esto es matado sin misericordia, no es posible que esa muerte no nos diga nada.

El país está requiriendo con urgencia que el Estado asuma una responsabilidad social real. Hay que poner fin a la inseguridad y esto sólo tiene dos soluciones, desde nuestra visión: por un lado la aplicación de mano dura contra el narcotráfico y asesinos, donde la impunidad termine para siempre; y por otro lado, la necesidad de una inversión social de prevención contra la violencia que se de desde la cultura y todas las instituciones que tengan que ver con el tema.

¿Qué se puede hacer frente al tema de la inseguridad y la violencia?, ¿habrá una esperanza para este cáncer? Creemos que sí. Pero el trabajo que hay que hacer es muy grande y se requiere de funcionarios decentes que crean en lo que están haciendo; que no se dejen vencer y que sepan resistir las adversidades de una realidad cruel y dura. Los proyectos culturales necesitan del apoyo del Gobierno, así mismo como se apoya al carnaval con millones de dólares que terminarán en los bolsillos de los que venden aguardiente y drogas.

Por eso hablamos de un Proyecto de Nación que incluya a la cultura y la educación en la agenda del Estado, porque la cultura no es un mero espectáculo para entretener y nada más. La cultura es un medio para resistir y resolver problemas; un arma contra la violencia. Por eso murió el señor Anel Rodríguez, por eso el INAC, Aguadulce y el país están de luto.

La primera vez que escuché al director del INAC hablar en público (era un excelente orador) fue con motivo de un aniversario de la Invasión del ejército norteamericano a nuestro país en 1989. Me sentí muy bien con sus palabras y me sorprendió que un funcionario hablara con tanta convicción e ideales de patria y democracia desde la cultura. De inmediato sentí que algunas cosas iban a mejorar en el INAC, y así fue. Sabemos que pudo hacer más, pero hay hombres que saben dejar huellas; nosotros sólo tenemos que saber seguir el camino. Descanse en paz, Jefe.
C.F.
ANEL OMAR RODRÍGUEZ BARRERA
Aguadulce 11 de septiembre de 1962 10 de marzo de 2009 (Q.E.P.D.)
Nació en 1962 en Aguadulce, Provincia de Coclé, Republica de Panamá.
Anel Omar Rodríguez Barrera, realizó el bachillerato en el extinto Instituto Militar Tomás Herrera (Panamá). Inicio los estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, pero posteriormente obtuvo la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACYT, Panamá). Realizó estudios de Pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Panamá).
Miembro activo del Partido Revolucionario Democrático – PRD. Fue subsecretario general de Frente de la Juventud del PRD, Viceministro de Trabajo, Embajador de Panamá en Cuba y Director General del Instituto Nacional de Cultura (INAC). Mantuvo una activa y comprometida participación en la vida pública, política, social, profesional y diplomática de Panamá.
Al asumir el cargo como Director General del Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC), durante la administración del presidente Martín Torrijos Espino (2004-2009), su lema enarbolado fue "Cultura para la Democracia", recalcando su interés por hacer llevar adelante a la máxima casa de cultura del país. Anel Omar Rodríguez Barrera destacó que de joven, soñó una vez con dirigir el INAC cuando era estudiante de la Escuela de Artes Plásticas. "Ahora, mi sueño es un deber que voy a cumplir a cabalidad”.
Enfatizó de manera categórica que su gran pasión es la pintura: “en mi trayecto creativo pinté muchos paisajes, bodegones, retratos. Después hice pintura abstracta, en los noventa del pasado siglo; obras que podríamos enmarcar como expresionismo abstracto. Posteriormente, e inspirado en ‘El Mar de los Sargazos’, un bellísimo poema del gran escritor y poeta panameño Manuel Orestes Nieto, comencé a pintar una serie que he denominado ‘Habitantes de Sargonia’ ubicada en lo abstracto figurativo”.
Anel Omar Rodríguez Barrera muere trágicamente en marzo de 2009, cuando realizaba una misión oficial cerca de la Lotería Nacional de Beneficencia, siendo víctima de un cruce de disparos de un grupo de delincuentes que intentar perpetrar un asalto a esta institución publica.
Algunas palabras dedicadas a Anel Omar Rodríguez Barrera.




"Sin cultura no hay desarrollo ni democracia."
—Anel Omar Rodríguez

Ha sido asesinado el director del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, Anel Omar Rodríguez Barrera. En medio de uno de los hechos de esa violencia absurda que cada vez se da más en nuestra ciudad, en medio de un tiroteo entre policías y delincuentes equipados con armas de guerra que intentaban un asalto frente al edificio principal de la Lotería Nacional de Beneficencia, ha muerto el máximo representante del gobierno ante las fuerzas que dan vida a la Cultura Panameña.

Pasadas las ocho de la mañana Anel Omar Rodríguez se dirigía caminando al Hotel Lisboa ubicado a pocos metros del lugar donde sucedió la tragedia, a despedir al director cubano de teatro Raúl Martín y a su equipo, encargados de montar el 7 y 8 de marzo pasado la obra Babilonia Way of Life de la panameña Alondra Badano, cuando se desató la balacera. Cinco personas trataron de asaltar un camión blindado con valores y dinero de la Lotería Nacional de Beneficencia, utilizando globos y otros regalos para confundir a los agentes de seguridad del edificio, mientras dos de ellos disparaban por la espalda a los guardias privados que custodiaban el vehículo, lo que dio inicio al fuego cruzado en el que perdió la vida el Director del Inac y el agente privado Samuel Monroy.

Paradójicamente, el próximo 20 de marzo, Anel Omar Rodríguez iba a leer poesía en esa misma entrada del Edificio de la Lotería Nacional donde hoy se ha dado este fatal hecho de violencia, como parte de los eventos en conmemoración del Día Internacional de la Poesía. Evento que esperamos que se realice con más fuerza que nunca, con más participación de la ciudadanía y sobretodo del gobierno al que el Director del Inac representaba.

Como ciudadano preocupado, como hombre de letras y representando a los miembros de la Asociación de Escritores de Panamá, repudio enérgicamente este hecho de violencia atroz en el que ha perdido la vida Anel Omar Rodríguez Barrera, pérdida terrible que todos lamentamos y en la que acompañamos en su dolor a la familia Rodríguez.

Y con fuerza, rechazamos esa violencia que está creciendo y seguirá cobrando fuerza en Panamá sino se trabaja más, no sólo en combatirla, sino en prevenirla. Algo que debemos hacer, precisamente, utilizando de manera positiva las diversas manifestaciones de la cultura. Y hacerlo ya, sin esperar a que ocurran más asesinatos de gente valiosa para Panamá.

José Luis RODRÍGUEZ PITTÍ




Como escritor y hombre de teatro me uno al repudio contra la violencia y el vandalismo que está asaltando al país, y lamento la trágica pérdida del amigo, y gran gestor en pro de la cultura del país, el artista Anel Omar Rodríguez. En muy pocos meses llamó mi atención por avanzar conquistas y proyectos que hacía lustros no habían sido ni siquiera considerados, devolviendo un poco de dignidad al profesionalismo de varios sectores del arte.

El último més en particular estuve integrando el grupo de producción de la obra Babilonia Way of life, de Badano, y en sucesivas ocasiones le vimos apersonarse al lugar de ensayo, muy a pesar de su pretada agenda, y para todos nosotros fue valioso ese interes que demostró ante nosotros. "Mi meta es devolver algo de dignidad al sector teatro, con quién la institución está en mora".

Precisamente iba a despedir a los directores cubanos quienes se hospedaban frente a la Lotería, como muestra del cumplimiento más allá de su deber, y la violencia absurdamente le quitó la vida. Estamos seguros que tu visión y tesón inspirarán a otros. Hasta pronto Anel.
Alex MARISCAL

Es muy lamentable, que personas inocentes mueran por el alto índice de violencia que está azotando nuestro país. La muerte del Director del Instituto Nacional de Cultura, Omar Anel Rodríguez Barrera, no sólo ha dejado consternado a sus familiares y altos funcionarios de Gobierno, quienes compartían no sólo ideales políticos, sino, uno de los retos más grande, concluir en el poco tiempo las metas establecidas por el Gobierno Nacional.

Tuve la oportunidad de conocerle, por nuestra participación en el proyecto BABILONIA WAY OF LIFE", la cual para nosotros fue un honor participar, y tengo que agregar que uno de los más entusiasmados del logro de llevar a cabo su montaje, era él. Estaba muy contento y siempre mantuvo muy en alto la gestión gubernamental y su preocupación por lograr una dinámica que garantizara la relevancia e importancia que merecía cada una de las facetas culturales de nuestro país: la música, la danza, el teatro, el arte, entre otras.

Es irónico que el Director del INAC, nunca le manifestó a los cubanos ese temor por la inseguridad, muy por el contrario siempre los tranquilizo, y mantuvo la buena imagen de nuestro país, y prueba de ello, es que los cubanos siempre estuvieron muy tranquilos por nuestra ciudad, sin embargo es precisamente, en el momento que se disponía a despedirlos que ocurre este hecho tan triste. En horas de la mañana, que menos se podría sospechar de un acto tan violento; pero es que ya no hay hora, día o sector, más peligroso que otro.

Por nuestra parte puedo decir que el poco tiempo que lo tratamos, fue todo un caballero, respetuoso, dinámico y sobre todo: fue un hombre de palabra.

Me uno al sentir de sus familiares y amigos, y en nombre del elenco y el mío propio manifestamos nuestras más sinceras condolencias.

Syddia OSPINA
Asistentete General
"BABILONIA WAY OF LIFE"




Anel Omar, hasta la victoria, SIEMPRE. No nos dejas otra ruta que seguirte, que seguirte los pasos de la fe, del camino valiente que temprano se enfrenta a su propia despedida, pero deja su savia en la tierra para que nazcan caminos y salidas, para que crezcan soldados del afecto. Anel Omar Rodríguez, hasta la victoria….SIEMPRE.

Lucy CHAU, desde la sonrisa! 


ANEL OMAR RODRÍGUEZ: MÁRTIR DE LA CULTURA PANAMEÑA

La muerte de Anel Omar Rodríguez me encontró esbozando la Propuesta para una política nacional de cultura, el miércoles 10 de esta semana, once días antes de celebrarse el Día Internacional de la Poesía.
Y quizás por esas extrañas coincidencias de la vida en que meditaba precisamente en el modelaje de la organización del Premio Nacional de Literatura de Panamá, la muerte del funcionario canalero me ha dolido con más intensidad.
Conocí a Anel Omar Rodríguez, Director del Instituto Nacional de Cultura, de Panamá, en octubre del año recién pasado con motivo de la Semana “Ricardo Miró” con que se rinde homenaje a las y los escritores panameños.
Aquella fue una jornada intensa y literariamente nutritiva que compartí -entre otras personas- con el poeta Otoniel Guevara. Él en su carácter de Jurado en el Certamen de Novela, y quien firma esta nota en carácter de Jurado en el Certamen de Cuento.
Anel Omar demostró especial talante para conformar un equipo humano que inspiraba sueños y esperanzas para la cultura panameña. Logró imprimirle, además, una mística de trabajo excepcional que nosotros, los jurados no panameños, pudimos conocer y reconocer. Aquella gente liderada por Anel Omar derramó atenciones para hacernos sentir en casa. Y lo logró con facilidad.
En su gestión oficial le correspondió remozar el edificio del Teatro Nacional de Panamá con motivo de la conmemoración del Centésimo Aniversario de su fundación. Además promovió el mejoramiento de la Orquesta Sinfónica y el Ballet Nacional, así como la reactivación de galerías, museos y varias salas de exhibición a lo largo del país.
Mérito especial fue
hacer llegar a Panamá grupos artísticos que jamás habían pisado suelo canalero.
Lucy Cristina Chau, Premio Nacional de Poesía 2008, de Panamá, al reaccionar ante la muerte de Anel Omar afirmó que “la obra más importante se conocerá más adelante, ya que justo en estos momentos su despacho trabajaba en una propuesta para la creación de la Ley de Cultura con el asesoramiento de varios expertos nacionales e internacionales”.
Al momento de su deceso Anel Omar se disponía a despedir al maestro cubano Raúl Martín, director del Grupo de Teatro que había puesto en escena la obra Babilonia Way of life de la autora panameña Alondra Badano.
Informes originados en la capital canalera consignan que Anel Omar murió en el fuego cruzado entre los asaltantes de un camión blindado de transporte de valores y agentes de seguridad de la Lotería Nacional de Panamá.
En otras palabras -desechando la pretensión de sonar irreverente- Anel Omar Rodríguez murió con las botas puestas, seguramente como le hubiera gustado morir. Por ese fenómeno paradójicamente aterrador y simbólico, su muerte lo convierte en un mártir de la cultura panameña.
Antes de ser nombrado en el 2007 como Director del INAC por el Presidente Torrijos, Anel había desempañado el cargo de Embajador de Panamá en Cuba. Allá armó lazos profesionales y de hermandad con una serie de artistas que luego le ayudaron a potenciar el INAC y la cultura canalera.
Anel Omar Rodríguez deja un vacío en su país, en Centro América, y en quienes lo conocimos. Por eso dejo mi hombro para aliviar el dolor de Panamá y para quienes lo conocieron, y suelto la ternura de mis brazos para quienes sufren y lloran su marcha inesperada.
Lamento mucho que mi dolor, mi repudio, mis hombros y mis brazos no sean suficientes para terminar con esta violencia innecesaria que se lleva a un hombre sensible y luchador.
Danilo UMAÑA (San Salvador).


REALIDAD Y FICCION
Estuve durante un mes codo a codo con Anel Omar en el montaje de la obra Babilonia Way of life. Para un ser como Anel no había dificultades y todo salió como fue imaginado, cuando su obligación moral con el Teatro le obligaba a un mandato institucional que no se había cumplido. Anel cumplió y triunfó. Éxito y felicidad estuvieron en sus últimos días. Y paradójicamente, su muerte.
Decimos que la realidad supera a la ficción y- por azares que el destino le guarda enmascarado a los buenos- Anel Omar cae en una balacera infame que es la manera impactante como termina el final de mi obra de teatro.
Cuando a pocas horas de su muerte los políticos intentan salvar en los medios de comunicación sus cuotas electoreras, solo puedo decir que hombres como Anel Omar Rodríguez Barrera son los que hacen la diferencia.
Y que los escritores solo tenemos la palabra: inútil ante las balas, imperecedera en la memoria de los hombres.
Vaya mi dolor para recordarte junto a los poetas, los músicos y bailarines, los pintores y todos los artistas en los que tanto creíste y en las palabras de José Martí.
No me pongan en lo oscuro
a morir como un traidor
¡Yo soy bueno, y como bueno
Moriré de cara al sol!
Alondra Badano


***************************************************************************************************


ANEL, IN MEMORIAM

Jacinta Escudos
Un fuego cruzado entre un grupo de cinco asaltantes y la seguridad de un carro blindado de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, sorprendió a Anel Omar Rodríguez, de 45 años, en el preciso momento en que bajaba de su automóvil.
Los asaltantes habían intentado robar dos bolsas con 70 mil dólares que estaban siendo transportadas a las 8 y media de la mañana del martes 10 de marzo de este año, a la sede de la Lotería. Los maleantes llevaban en sus manos algunos regalos dentro de los cuales habían ocultado sus armas. Al verse en apuros para huir con el botín, comenzaron a disparar.
A Anel lo alcanzaron tres tiros. Tuvo tiempo para llegar hasta la acera donde cayó encima de una franja de tierra, junto a un árbol. Murió en segundos. Uno de de la seguridad también murió y un asaltante resultó herido. El resto de los asaltantes huyó del lugar, dejando abandonada en otro punto de la ciudad, la lujosa camioneta que habían robado para emprender la acción.
Anel era el director del Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Había ido a despedir a unos artistas cubanos que se hospedaban en un hotel cercano. Los cubanos, invitados para ayudar con el montaje de una obra de teatro, regresaban ese día a la isla.
Así era Anel. Trabajador incansable y sin horarios. Alguien que brindaba a los invitados del Instituto una atención personalizada, no como una tediosa obligación protocolaria, sino porque le importaba mantener una relación personal con los artistas, conversar con ellos, escucharlos e intercambiar opiniones, ideas y planes. Entre otras cosas, Anel tenía la idea de conformar una gran red de amigos artistas que pudiéramos colaborar con varios proyectos que tenía para la divulgación del arte y la literatura en Panamá, incluso en las provincias del interior en las que, por lo general, el arte es algo ausente.
Lo conocí el año pasado cuando fui invitada como uno de los jurados internacionales que seleccionamos el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2008. En las oportunidades que conversamos era obvia su pasión por la cultura. Hablaba con efusivo entusiasmo de su trabajo, de las cosas que había hecho, de las que tenía pensadas hacer. Tenía poco más de un año de haber asumido el puesto y era realmente fascinante lo que logró en tan poco tiempo. Impulsó el mejoramiento de las condiciones laborales de la Orquesta Sinfónica y el Ballet Nacional, aumentando sustancialmente los salarios de sus miembros. Reactivó varias galerías, museos y salas de exhibición a lo largo del país. Pero su obra más importante para la cultura en Panamá estaba por venir. Trabajaba intensamente en una propuesta para la creación de la Ley de Cultura, con el asesoramiento de varios expertos nacionales e internacionales. Trabajaba a contratiempo, pues quería dejar eso firmado y en vigencia, antes de que el próximo gobierno asumiera el poder.
Su atención y sus relaciones con los diferentes artistas que llegaban a Panamá, eran consideradas por él como una manera de enriquecer su gestión. Nos pidió a los jurados dar algunas sugerencias para mejorar la calidad competitiva del Premio Nacional. Esto lo convenció de la necesidad de organizar talleres literarios. Ni lento ni perezoso, los organizó de inmediato. Algunos de nosotros quedamos invitados para impartirlos. Precisamente su último acto público fue la inauguración del primero de dichos talleres, el día anterior a su muerte, un taller de poesía dirigido por el poeta cubano Roberto Manzano.
Cada vez que lo escuchaba hablar me contagiaba de su entusiasmo. Me deseaba una persona con esa eficacia y esa visión en el cargo correspondiente aquí en El Salvador. Porque Anel era uno de esos funcionarios públicos que utilizaba su cargo no como plataforma política o como un trabajo tedioso más que debe hacerse de 8 a 5 para garantizar un salario o un status social. Concebía su labor como una manera de servir a la sociedad desde logros concretos y tangibles, y no como un asunto burocrático que discurre entre documentos y oficinas. Tampoco se convirtió en un personaje invisible habitante de la estratósfera, de aquellos que ni te dirigen el saludo cuando te encuentran aquí en la tierra.
Conocedor de las necesidades de los artistas y con la lucidez para saber que la cultura es un elemento vital para la conformación de la sociedad (y no un pasatiempo para minorías privilegiadas o un asunto sin importancia del que puede prescindirse), Anel dedicó gran parte de su cortísima gestión a dignificar al artista panameño.
Parte de su labor era el cabildeo con los políticos para lograr algunas metas pero sobre todo, para hacerles conciencia sobre el importante papel que puede tener la cultura en nuestras sociedades.
Hablaba de sus logros con el orgullo de la tarea cumplida, con la conciencia de todo lo que faltaba por hacer y con el entusiasmo de quien está enamorado de su trabajo. Pero lo hacía sin ínfulas ni arrogancia y reconociendo que todo su esfuerzo era, además, el resultado de un equipo de trabajo bien afinado, cuyos miembros marchaban al ritmo de su incansable paso. Porque, en efecto, Anel era incansable.
La última noche que lo vi fue durante la gala de la entrega de los Premios Miró en el Teatro Nacional, ubicado en el casco antiguo de la ciudad. En una amplia terraza se hizo el convivio correspondiente donde comenzaron las despedidas de los que partíamos al día siguiente. Accesible como era, intercambiamos teléfonos y correos electrónicos.
Era noche de luna llena y, como siempre en Panamá, hacía un calor de los mil diablos. La despedida fue larga, de ésas de tres, cuatro, cinco abrazos, como suele hacerse con la gente que nos simpatiza mucho. Estábamos supuestos a vernos en abril, cuando yo tendría que regresar para dar un taller de novela.
A veces uno se despide así de la gente sin saber, sin sospechar, que es para siempre. En abril, Panamá será para mí un lugar agridulce al cual volver.

***************************************************************************************************************
Queridos amigos.

Hasta hoy no he podido escribir nada sobre nuestro querido Anel Omar Rodríguez. Ha sido un golpe muy fuerte para todos los que lo conocíamos y todavía, días después del trágico suceso, nos estamos tratando de reponer de la noticia.

Era sobre todo un artista, un poeta y un defensor del arte. Aparcó su talentoso espíritu creativo enfocado en la pintura, para dedicarse a desarrollar proyectos, que acercasen la cultura a los sectores más deprimidos de la población. Pensaba, y sus palabras casi siempre giraban en torno a esa idea, que la miseria de la vida, había que combatirla con la voz de la poesía.

En los días del Ricardo Miró, en 2008, fue el anfitrión perfecto, siempre pendiente de que no nos faltase de nada a ninguno de los miembros del jurado. Se volcó para que nuestra estancia en la ciudad fuese inolvidable y nos dejará, el sabor en la memoria de querer regresar a Panamá.

Cuando estuvo en España, hace un año aproximadamente, se preocupó de conocer un montón de cosas sobre los derechos de los trabajadores de la cultura. Cómo funcionaban los sindicatos de actores, cómo estaban establecidas las entidades que recaudan los derechos de propiedad intelectual de los actores, bailarines... , de qué forma se jubilaban, cuánto cobraban, qué programas sociales eran los que más podían interesarles etc...

Recuerdo la impresión que le causó la visita al antiguo Matadero Municipal, hoy convertido en un Centro de las Artes escénicas, donde artistas, poetas, autores, actores etc.. se dan cita para mostrar sus trabajos. Soñaba con poner en marcha ideas para engrandecer la cultura en Panamá, un país al que amaba profundamente.
Todo lo que veía por Madrid, rápidamente le sugería alguna idea para realizarla en su tierra. Se entusiasmaba pensando en todos los proyectos que podrían realizarse, con tantos artistas que habitan en Panamá.
Estableció contactos con entidades culturales y asociaciones a las que la noticia de su desaparición, ha causado impacto y conmoción.
Fue una persona extraordinaria, y en el poco tiempo que tuvimos para conocerlo, nos contagió, tres cosas que desde mi punto de vista, diferencian a los seres humanos: su espíritu positivo, solidario y creador.

Desde Madrid amigos, lloramos el vacío que nos ha dejado Anel Omar, y transmitimos nuestras condolencias a la familia, al presidente del gobierno, a los compañeros de Instituto de Cultura, INAC, y a todos aquellos que lo querían y lo respetaban.

Un fuerte abrazo.
Amparo Climent






sábado, 21 de febrero de 2009

En busca del espacio poético



"¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos? (...) (La poesía) es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta le proporciona el medio de subsistir mientras que aquella le proporciona el deseo y la fuerza de la vida"



José Martí


En un ensayo sobre los espacios poéticos Laura Devetach analiza un concepto de la poesía del estudioso alemán Johannes Pffeifer: "...la esencia de los poético radica en la capacidad de ver lo obvio". Es decir: para ver lo obvio se requiere de la capacidad de descubrimiento; la misión de poeta es descubrir las cosas para que estas se conviertan en conocimiento poético. Concluye la escritora en que una lectura puede ayudarnos a descubrir lo que tenemos y no lo sabemos. Esta puede ser la respuesta más inteligente que se puede tener para cuando nos interrogan de para qué sirve la poesía.
Dice Milan Kundera que el novelista, contrariamente al poeta y al músico, debe saber acallar los gritos de su propia alma. Cuando Flaubert se defendió del crítico Sainte-Beuve con la frase: "Siempre me he esforzado por llegar al alma de las cosas" estaba aportando uno de los conceptos más importante al difícil oficio de escribir: descubrir para conocer. Cuando creemos que conocemos las cosas en realidad es porque no las hemos descubierto, y sin embargo han estado allí siempre: ese rayo de sol que se filtra por la ventana, la señora que vende los limones, ese parque, la rama de ese árbol, una mirada ausente, una voz callada. Hay un tipo de excelente poesía que nos muestra las cosas más prodigiosas como hechos naturales, pero la mejor poesía es la que nos muestra las cosas más naturales como hechos prodigiosos, nos dice William Ospina.


Se acerca el Día Mundial de la Poesía y una vez más algunas personas se preparan para la tarea de organizar acciones destinadas a llevarle poesía a la gente. Este año la consigna es: La poesía por la paz y un mundo más humano. Porque la violencia es un concepto con varias connotaciones: violencia política, doméstica, urbana, en fin. Al final la sangre derramada duele aquí en esta tierra y en todas partes. Las principales acciones son lecturas públicas en distintos lugares del país. Algunas son acciones más institucionales, otras algo más atrevidas y experimentales. Lo más importante es que las personas acuden a la convocatoria del INAC y se organizan desde sus propios espacios civiles que se convierten durante un par de horas en espacios poéticos.




Para nosotros esto es lo más importante de las actividades: espacios poéticos que se multiplican en un sólo día llevando el descubrimiento y el conocimiento poético. Si bien es cierto que el éxito de un Festival de poesía o de un recital, por ejemplo, consiste en tener grandes públicos, no es menos cierto que la lectura de un poema a esa pareja que espera solitaria en una sala de la Terminal de buses o a esos viejitos que juegan dominó en el parque, constituye un triunfo especial para la poesía. Y en este país donde las personas están acostumbradas a que sólo les hablen de violencia, de problemas y de política (sobre todo en estos momentos), que alguien se te acerque para leerte un poema es muy extraño, pero también significa un encuentro con el otro, una manera de compartir descubrimientos; una forma de compartir las esencias de las cosas, de ver la vida de otra forma.


En esta ocasión Mirada de Nuchu se une para arengar las tropas y estimular la imaginación desde este espacio que también se torna poético. Para eso queremos recordar que cualquier persona u organización puede crear su pequeño espacio poético para esta fecha, 21 de marzo. El INAC ha convocado para el viernes 20 marzo las lecturas públicas, pero todos podemos contribuir organizando pequeñas y sencillas acciones (ver nota abajo). Queremos recordar, a manera de ejemplo, lo que han hecho otros en años anteriores:
  • La Biblioteca Nacional montó una exposición de obras poéticas representativas de distintas generaciones de escritores panameños vivos, nacidos entre 1910 a 1989, con lo cual se quiso rendir un tributo a estos creadores en el día mundial de la poesía.
  • Las poetisas Indira Moreno y Eyra Harbar se tomaron el Parque de los aburridos.
  • Los jóvenes poetas Edilberto González y María Gilma Arrocha conquistaron las oficinas públicas de algunos Ministerios.
  • Rossana Uribe leyó poesía en la oficina de su empresa en una ocasión junto con sus compañeros.
  • Martha Quintero copió el poema Parque de Santa Ana de Demetrio Korsi y lo regaló en su lavandería en el barrio de Santa Ana, también hizo un afiche del poema y lo pegó en su negocio
  • La poetisa Consuelo Tomás ofreció los micrófonos Crisol FM para que los poetas leyeran.
  • La Asociación Panameña de Lectura convirtió una de las instalaciones del Parque Omar en un espacio propicio para la poesía.
  • La ANAM organizó un recital poético en el Parque Metropolitano donde hubo jazz y todo.
  • PRODES instaló un espacio poético en una residencia en Río Abajo donde se leyó poesía sobre temas de la negritud.

La lista es larga: se ha leído a los obreros de la construcción, a los enfermos del Hospital de Salud Mental, del Hospital Santo Tomás y del Hospital del Niño (en estos espacios, donde la soledad y el dolor frecuentemente reinan, descubrimos los poderes de la poesía y cómo se conecta con el "valor salud", de hecho, sería importante hacer una investigación sobre cómo la literatura ayuda a posibilitar situaciones para enfrentar adversidades); se ha leído en las salas de espera de Centros de Salud, en escuelas (públicas y privadas), en universidades, en la Terminal de Albrook, en los Centros Comerciales, en oficinas públicas y muchos otros lugares.

Al final encontrarán una lista de sugerencias e ideas que se pueden realizar para el día de la poesía. Ponemos en rojo las que nos interesa realizar, por ser un reto.


Es vital tomar conciencia de que el INAC hace la convocatoria y organiza algunas lecturas, pero el éxito depende del esfuerzo de todas las personas, grupos e instituciones cuando se unen para trabajar articuladamente. Cómo ya se ha señalado: Hay muchas instituciones y asociaciones en pro del arte (y otras causas) en todo el país: qué bueno sería que cada quién convocara, planificara, censara, registrara y evaluara sus propias acciones para darlas a conocer; que todos trabajemos por una realidad posible en la que se valore la vida como un espacio poético. La poesía puede ayudar a promover cualquier causa desde su propio espacio.

También queremos compartir algunas experiencias que registramos en años anteriores y que dicen mucho del espíritu de esta actividad; no sirven de mucho si no las compartimos.

C.F.

Algunas experiencias:


Esta experiencia es la explicación a eso que dicen que cuando los poetas (escritores en general) trabajan, sus pies no tocan la tierra...

Yo acompañé a Salvador, Javier Romero e Indira en la Universidad Interamericana, no fue una actividad tan atrevida como la de ustedes, pero los estudiantes que fueron, que iban por cumplir con una materia, quedaron encantados y hasta pidieron que repitieran algunos poemas, por ejemplo, "Violeta", de Javier. Indira salió llena de halagos, Salvador presentó su nuevo libro...

Gloria Melania


***

Amigo Carlos:

No estuve, desde luego, en ninguna de las lecturas de poesía que mencionaste en tu reciente misiva, pero me alegró leer que en tus encuentros hubo unánime interés, incluso de obreros de la construcción. Lo que me vino a la mente inmediatamente fue un pasaje de Pablo Neruda, en CONFIESO QUE HE VIVIDO, en el que señala que le tocó leerles poesía suya a obreros ferroviarios, y que quedó conmovido por la recepción que tuvo, porque hasta vio lágrimas rodando por las caras de esos hombres que nos imaginamos toscos e ignaros.

A mí me conmovió aquel pasaje, y no menos tu relato. Confieso que no he mentido.

Te felicito. Y en ti, a todos los que te acompañaron en los actos de lectura.

Te saluda y abraza,
Martín Testa


***

Les cuento que los jueves sacamos a mamá (96 años) mis hijas, nietos y yo. Considerando que el día anterior fue el Día de Poesía, ayer jueves la llevamos a la Calzada a Friday´s todas con poemas. Yo llevé País de Peces y Mariposas de Luz Lescure, llevaron de Neruda, Amado Nervo y Becquer, favoritos de mamá y ella participaba con estrofas recordadas como en Volverán las Oscuras Golondrinas.

Pasamos chevere.
Hena de Zachrisson


***


Gracias Carlos por tus palabras, ya el viernes en la noche en un evento de la Asociación de Escritores, varias personas me felicitaron a mí y a ti, por tu escrito sobre nuestra experiencia con los niños del Hospital del Niño, los constructores y los discapacitados mentales. Solo añado a lo que tu escribiste, que la experiencia fue intensamente intensa y todavía no me recupero de la emoción por haber constatado en carne y mente propias, que aún en este mundo se pueden intercambiar textos líricos por sonrisas, abrazos, apretones de mano; que aún en este mundo hay cosas que por invaluables no se pueden vender sino compartir con nuestros prójimos, sin esperar a cambio más que la sonrisa en los labios o en los ojos, o una mirada de profunda meditación.

Gracias hermano, por acompañarme. Gracias porque tú motivaste a la gente sensible de este país a que celebráramos ese día con empatía y pasión: "en la calle somos más que dos, codo, a codo...". Gracias por llevar contigo, para que nos acompañara, al inmenso Benedetti.

GRACIAS!!!!



Lil María Hererra

***

AYER FUE UN DÍA MARAVILLOSO...

Estimados amigos:

Ayer fue un día maravilloso. Mi compañero en letras, colega en profesión, Edilberto González Trejos (Songo) y yo, nos acercamos al MICI.

Como nos indicaron, nos acercamos a la oficina de Cuidados al Funcionario, ahí nos estaban esperando unas señoras muy simpáticas quienes con una gran sonrisa nos acompañaron a las diversas oficinas del MICI.

Una de las señoras, muy orgullosa de la actividad, nos escoltó como maestra de ceremonias. En cada oficina encontramos dicha, alegría por la poesía, felicidad del regalo. Sentí, como pocas veces en mi vida, que nuestra poesía se recibía como un REGALO, como un BÁLSAMO. Y así en medio de papeles, formularios y archivos, la poesía vibró en nuestros corazones, nosotros como poetas conmovidos ante el desprendimiento y magia de la palabra, el público, cálido y emotivo, se dejó llevar por esa magia y dio gracias a la vida, a Dios y a los seres humanos.

¡Qué experiencia tan maravillosa! En una de las salas, uno de los funcionarios sin contenerse se me abalanzó y me abrazó con efusividad, yo lloraba por dentro de tanta felicidad.

Y así nos hicimos poetas una vez y nos entregamos una vez más a esta agua incontenible que es la palabra VIVA.

¡Gracias compañeros! Gracias¡ Es hora de trabajar, nuestro PANAMÁ, quiere a sus poetas, y los quiere en las calles ALIMENTANDO, los quiere en las ESCUELAS, en la boca de los pequeños. Es hora de estar en sus pupitres, estimulando las nuevas generaciones y hablando de nuestra hermosa Patria con todo lo que se merece, con sus poetas que estamos para retratarla, darle vida en la palabra y definir su IDENTIDAD.

Los exhorto a unirnos, y hacer una marcha, en calle y en papel, por la inclusión de todos los escritores vivos en los curriculums académicos, la gente lo requiere, y nosotros nos debemos a nuestro suelo PANAMEÑO y UNIVERSAL.

Con todo el cariño,
Sofía
María Gilma Arrocha


***


Bueno, en el caso de nosotros, Carlos Rivas y Yo, salimos del INAC caminando rumbo al Centro de Salud de San Felipe, al llegar, solicitamos permiso en la Dirección Médica, y nos autorizaron a leer, ellos tienen un televisor en la sala de espera, por lo que solicitamos lo apagaran, ellos solo bajaron el volumen. El señor Carlos, quien es Bocatoreño, leyó una poesía de su coterránea, Consuelo Tomás, asiendo alusión con mucho orgullo que ella era de su tierra, leímos alternadamente hasta que terminamos de leer nuestras seis poesías. Lo que más nos gusto fue nuestro público, ya que los miércoles es el día de revisión de las niñas, de la vida alegre y aunque algunas si prestaron atención, habían otras que hubiesen preferido que el volumen del televisor estuviese alto, para no tener que oírnos. Al final las que pusieron atención nos agradecieron el gesto, al igual que nosotros su atención. Y así salimos del Centro de Salud con la misión cumplida. Le cuento algo, mi compañero decía que había que ir a los burdeles y cantinas a leerles a las chicas de la vida alegre y resultó que se las encontró a todas en una institución de Salud. Así obra Dios, a ellas les tocaba escuchar poesías en mi ronca voz y la del juglar de la poesía del Departamento de Contabilidad, Don Carlos Rivas.





Licda. Zulema Valdespino V.Jefa de Contabilidad del INAC


***

La Biblioteca de La Chorrera Conmemoro con gran éxito el día mundial de la poesía conjuntamente con la Regional del INAC donde tuvimos la participación desde niños de preescolar hasta adultos mayores. Fue una maravillosa experiencia compartir esta fecha especial donde cada uno expreso la importancia de la poesía en sus vidas.
Guadalupe de Moreno
La Chorrera





Algunas Ideas para ejecutar:

1. Puedes sacarle copia a varios poemas y duplicarlos para obsequiarlos a las personas después de las lecturas. Así dejas algo para siempre.
2. La gente del sector de las artes escénicas (teatro y danza) pueden realizar lecturas interesantes y atractivas. Pueden realizar monólogos poéticos, por ejemplo, o alguna lectura dramatizada que tenga que ver con la poesía o una coreografía basada en un texto poético.
3. Si perteneces a una asociación, club, círculo de lectura, etc. Anímalos a organizar algunas lecturas públicas. No es necesario que la asociación tenga que ver con el libro; cualquier agrupación puede hacer lecturas. Es fácil, sólo se necesita tener ganas de llevarle poesía a la gente.
4. Las asociaciones y grupos con causas nobles que luchan para que esta ciudad sea mejor, pueden ayudarnos de manera muy creativa sin necesidad de leer. Una idea sería que cada organización construya una especie de poema gigante en papel manila alusivo a sus causas, con sentido poético. Por ejemplo: Imagínate que Alianza Pro-Ciudad construya un gran poema donde la poesía expresa lo que mejor se quiere para la ciudad; un gran poema urbano que luego pueden exhibir en algún lugar clave de la ciudad. Si cada organización hiciera un poema gigante con ilustraciones y todo, la ciudad recibiría un gran mensaje colectivo de distintas causas desde un mismo lenguaje: la poesía.5. Si eres maestro/a puedes organizar a tus estudiantes para que realicen algunas actividades muy sencillas como llevar un poema el día viernes 20 de marzo e intercambiarlo con sus compañeros. También puedes realizar los cinco minutos de la poesía en la escuela. Imagínate a toda la escuela leyendo poesía a la misma hora por cinco breves minutos.
6. El objetivo es que la poesía entre en las escuelas y que el libro sea un elemento motivador para despertar el interés de los niños por este género literario. Para realizar esta actividad debemos habilitar un espacio del aula que posibilite tener esta exposición durante un tiempo. Puede ser decorada con objetos o ilustraciones que los niños y las niñas diseñen.
7. Si trabajas en oficinas públicas o privadas y no puedes sacar el permiso para ir a la calle; platícale a tus jefes de lo que está pasando y pídeles permiso para leer en tu oficina un par de minutos. Sería genial.

8. Si eres el dueño de la empresa o el gerente, lo puedes hacer más fácil: pídeles a tus empleados que traigan el día viernes 20 poesía para intercambiar con los compañeros.
9. Si trabajas en algún medio de comunicación, si eres periodista, puedes ayudar a este movimiento por la poesía dedicándole un espacio a los escritores, por ejemplo: entrevistas o publicar sus poemas.
10. Se pueden confeccionar afiches gigantes con fragmentos de poemas que puedes colgar en los balcones de las oficinas, en las instituciones, en las casas.
11.Puedes realizar y coordinar recitales de poesía con autores nacionales en torno a temas concretos (poesía erótica, poesía afroantillana, poesía social y de protesta, etc.). El INAC tratará de contactarte a los escritores.
12. La periodista y poetisa Lil María Herrera, nos regala un par de ideas: por qué no leerle a los bomberos, a las señoras que venden flores en el mercado de Calidonia se les puede obsequiar poemas para que los regalen cuando alguien les compre flores, se puede leer en la Farmacia Compita, recientemente inaugurada; en las salas de espera de la CSS.
13. Se puede sacar copias de varios poemas y dárselos a los taxistas para que hagan la misma operación de las vendedoras de flores con sus clientes.
14. Invitamos a los que tengan libros de poemas que quieran regalar para que se los obsequien a los limpiabotas del Parque Santa Ana (u otro parque) y les pidamos que cada vez que alguien se siente para limpiarse los zapatos les digan: “Jefe…aquí tiene para que se entretenga mientras le lustro los manachos…”. Esta acción podría hacerse durante varios días, pero hay que darle los libros un día antes.
Adelante amigos, quizás seamos pocos, pero creativos y tercos.

viernes, 9 de enero de 2009

Por una articulación de la gestión cultural

Estimados amigos de Mirada de Nuchu:

Uno de los principales problemas del istmo centroamericano ha sido el tema de a integración cultural y la articulación de la gestión cultural en el caso de muchos proyectos. En este sentido, un inventario de los recursos culturales y de los agentes que hacen la gestión cultural es vital. La carta que se añade abajo y que se explica por sí sola intenta comunicar un proyecto que puede ayudar a estos propósitos.
Carlos Carrera, con quien hemos conversado para tratar de coordinar esfuerzos, está trabajando en esta campaña y le estamos ayudando a construir el inventario. Sería muy valiosa la contribución de todos los que contamos o participamos con entidades, blogs, sitios Webs, organizaciones, asociaciones, foros, grupos, colectivos o cualquier otra plataforma que tenga que ver con la gestión cultural en Panamá.

En esta fase de construcción y prueba, se podrán ingresar datos a partir del 30 de enero. Se espera lanzar formalmente el portal a inicios de marzo. Posteriormente se realizarán talleres de capacitación y consulta para el desarrollo de nuevos servicios.

Ya Mirada de Nuchu, nuestro blog, ha sido incluido en el sitio que está en construcción con el nombre de "Mucho gusto Centroamérica" y al cual pueden acceder como se explica en la carta. Como conocemos y tenemos un banco de direcciones de muchos gestores y de gente que de alguna u otra forma hace gestión cultural en Panamá, les estamos dando a conocer este proyecto y les pedimos que lo pasen a los agentes que ustedes conozcan. La información que se solicita debe ser compilada para antes de que termine este mes de enero; por lo que sería bueno que contestaran cuanto antes. Estoy seguro que este proyecto será muy positivo para nuestro país.Pueden remitir la información a mi correo: carlosfong27@gmail.com o bien directamente a Carlos Carrera (los correos están en la nota).

Estimados (as) gestores (as) culturales:El PAIRCA (Programa de Asistencia para la Integración Regional Centroamericana) es una iniciativa apoyada por la Comunidad Económica Europea en el seno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que tiene entre sus objetivos la identificación de los y las centroamericanas con el proceso de integración de la región. Más Ampliamente, busca elevar las capacidades de los organismos del SICAy de la sociedad civil para impulsar y profundizar el proceso de integración.

En ese marco se desarrolla una campaña denominada "Mucho Gusto Centroamérica" como parte de una serie de actividades estratégicas para el logro de los fines del PAIRCA. Uno de los componentes de dicha campaña es la "puesta en valor de actividades existentes" que contribuyen en ese sentido. Para ello, se desarrolla actualmente un inventario de recursos culturales para la integración regional centroamericana que sirva para la elaboración y actualización permanente de una agenda cultural centroamericana en Internet con posibilidades de actualizar periódicamente los contenidos por parte de actores claves en la gestión cultural.
Este sistema de información incluirá una batería básica de servicios de visibilización del quehacer de estas instancias culturales (organizaciones y personas que trabajan en la gestión y la promoción cultural). Dicho portal en internet ofrecerá, por ejemplo, descripción general de la entidad, servicios y productos culturales, calendario de actividades, galería de imágenes o textos, y muchos más.
Solicitamos su colaboración para incluir la mayor cantidad posible de organizaciones, gestores y gestoras culturales, en el directorio tipo linkoteca que permita organizar la información cultural centroamericana existente en internet para facilitar su ubicación y acceso.
Entre esta información está: nombre de la persona responsable de la organización (o del gestor cultural) teléfonos, dirección física, la dirección de internet, el correo del responsable del sitio, una descripción del contenido del mismo (breve reseña). Esta información no siempre está disponible en línea y la idea es agregarla para facilitar las comunicaciones entre los gestores y gestoras culturales centroamericanos.
Le adjunto el enlace para acceder al portal:
el user es: centroamerica
el codigo es: portalsocial
Con esta información, se puede accesar la página actualmente en construcción. Usted podrá ingresar sus datos a partir del 30 de enero de este año. Se programa lanzar formalmente el portal a inicios de marzo y posteriormente realizar talleres de capacitación y consulta para el desarrollo de nuevos servicios.

Adicional le adjunto archivo que contiene detalle de los componentes del programa. Si conoce de alguna organización o gestor (a) cultural que en su opinión pudiese ser incluido (a) le agradecemos nos remita la información pertinente.Este componente de la campaña se desarrolla en Panamá bajo la responsabilidad de EnRedArtePanamá. Para mayor información sobre el trabajo de campo contactar a Alexandra Schjelderup o Carlos Carrera. A vuelta de correo nos gustaría recibir recomendaciones de organizaciones y gestores (as) culturales con información disponible en internet para anexar los respectivos enlaces al portal. Favor confirmar recibido de esta comunicación para enviar detalles más precisos sobre lo requerido a solicitud de los interesados.
Quedo atento a su amable respuesta. Carlos Carrera
Carlos Carrera también localizable al celular 65587824 o a los correos: cargo_cafer14@hotmail.com y cafecargo@gmail.com Alexandra Schjelderup alex@enredartepanama.org
Estimados Gestores (as) Culturales

La información requerida es:
Nombre de la organización o gestor (a) cultural
Nombre de la persona responsable de la organización
Correo de la persona contacto
Teléfono
fax
dirección física
Breve reseña descriptiva
dirección web

En archivo adjunto le envío el Resumen Ejecutivo de la campaña de la cual esta iniciativa forma parte.

Reiterándole nuestro agradecimiento por su colaboración e interés.
me despido,
Carlos Carrera


jueves, 1 de enero de 2009

Rendición de cuentas


El martes 30 de diciembre, en la Sala Extranjera de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., se realizó un evento cultural donde se dio a conocer los avances y logros del Foro Nacional del Libro y la Lectura, organismo en el cual participan una veintena de instituciones gubernamentales, universidades, ONGs, asociaciones profesionales, y personas naturales de la sociedad civil.

Al acto asistió la Viceministra de Educación, Mirna de Crespo entre otras personalidades vinculadas al sector educativo. Mirada de Nuchu quisiera abrir el año 2009 con este informe, que es como una rendición de cuentas que se brinda a la comunidad sobre las actividades del Foro de Lectura realizadas en el 2008. Es una forma de iniciar el año con más convicción y compromiso que fueron los elementos que caracterizaron a este grupo de personas con espíritu palestino en una sociedad donde a los que les toca legislar y tomar decisiones en torno a la cultura y la educación, no parecen saber dónde están parados o poco les importa saberlo.

Algunos de los principales logros, como se verá en el informe, es el anteproyecto de Ley de Fomento de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas; otro, sin duda alguna, la elaboración del Plan Nacional del Libro y la Lectura y la edición del libro que lo contiene; entre otras cosas como el programa de radio El que lee se da cuenta y la págima Web del PNL.

Feliz Año Nuevo a todos de parte de Mirada de Nuchu.

CF

FORO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA
BALANCE 2008



Martes 30 de diciembre de 2008
Sala Extranjera – Biblioteca Nacional Ernesto J. Castilleros R.
Entre el 29 y 31 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura (INAC) convocó a un diálogo en torno a la necesidad de establecer un Plan Nacional de Lectura en Panamá. Ese evento se denominó Foro Nacional del Libro y la Lectura y contó con la asistencia de 100 personas de entidades gubernamentales, privadas, ong’s e independientes.

Culminados los tres días del diálogo, un grupo de participantes decidió autodenominarse Foro Nacional del Libro y la Lectura y continuar los debates en encuentros semanales. Desde entonces se han realizado 64 reuniones a las que asisten con constancia alrededor de 40 personas.

Hoy nos complace compartir el balance de realizaciones de este colectivo, luego de 15 meses de trabajo caracterizados por compromiso y convicción, dos palabras emblemáticas que caracterizan cada encuentro semanal, cada emprendimiento.

El primer reto que asumió el Foro fue la elaboración del Plan Nacional de Lectura, un instrumento que, cual brújula, debe guiar el camino que ha de seguir la sociedad panameña para transformar el comportamiento lector de sus ciudadanos. Esta labor ocupó los tres primeros meses de trabajo, donde letra a letra, párrafo a párrafo, se construyeron de manera colectiva cada uno de los enunciados del Plan.

El 27 de diciembre de 2007 se llevó a cabo un acto público para entregar la primera versión del Plan Nacional de Lectura al Director del INAC y a las instituciones y personas participantes.

Hoy, nos complace distribuir la versión final impresa gestionada por el INAC. Con esta edición esperamos hacer llegar el mensaje del PNL a todas las fuerzas vivas del país, para que aporten su granito de arena en la inmensa tarea de crear una sociedad lectora, en la que los niños, jóvenes, adultos y ancianos comprendan lo que leen y usen el libro como una fuente inagotable de sabiduría y bienestar.

Procurando la institucionalización del Plan, se redactó un convenio entre el Ministerio de Educación y el INAC. Luego del convenio se elaboró una carta de intensión para formalizar la adhesión al Plan Nacional de Lectura de las 30 instituciones que hacen parte del Foro.

El 23 de abril de 2008, conmemorando el día internacional del libro, se realizó un acto para la firma del convenio, no obstante, la ausencia de autoridades del Ministerio de Educación impidió el refrendo. Sin embargo la carta de intensión fue abalada con la firma de directivos de 30 instituciones y la asistencia de 104 personas.

Desde el 23 de abril muchos han sido los intentos por insertar el Plan Nacional de Lectura en los planes y programas del Ministerio de Educación. En esa búsqueda el 25 de agosto, en extensa reunión en el despacho del Ministro, el Foro entregó y sustentó el contenido del Plan e hizo entrega del anteproyecto de Ley de Fomento de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, así como el proyecto de Diplomado en Lectura y Escritura. Se profundizó en esa reunión las potencialidades de un Plan Nacional de Lectura para contribuir a mejorar la cuestionada calidad de la educación, pero, desafortunadamente hasta hoy esperamos las respuestas a los documentos y cartas explicativas refrendadas por los miembros del Foro.

Aunque no se ha logrado la inserción del Plan Nacional de Lectura como uno de los pilares de la educación nacional, tal como ocurre ya en 15 países de la región, los miembros del Foro no se han cruzado de brazos, se han emprendido las acciones que enunciamos a continuación:

1. El Foro Nacional del Libro y la Lectura ya cuenta con un portal en Internet, hospedado en el servidor de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. Sus páginas electrónicas recogen el texto completo del Plan Nacional de Lectura, el inventario de los Círculos de Lectura en el país, la bibliografía nacional sobre lectura y escritura, las experiencias exitosas en promoción de lectura, enlaces a los planes de lectura iberoamericanos y otros recursos útiles en materia de lectura y escritura. Al sitio se puede acceder también a través de la página Web del INAC.

2. El Foro Nacional del Libro y la Lectura posee el programa radial semanal titulado “El que lee se da cuenta”, un espacio informativo que tiene como propósito formalizar el compromiso de promover la lectura en los medios de comunicación social y desarrollar acciones mediáticas de promoción de la lectura. Se transmite por la frecuencia 101.9 FM de 6:30 a 7:00 p.m. todos los jueves por Radio Nacional. La dirección del programa está a cargo de Mario García Hudson, Kafda Vergara y Héctor Collado. Hasta la fecha se han realizado 18 programas entre el 4 de septiembre y el 30 diciembre de 2008.

3. En agosto de 2008 el Foro Nacional del Libro y la Lectura recibió el anteproyecto de Fomento de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas que presentó la profesora Elizabeth de Villalobos, miembro de la Comisión de Legislación del Consejo Nacional del Libro. En reunión plenaria el Foro acogió el documento y decidió impulsar, promover y acompañar el proceso de presentación del anteproyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa. El documento fue enviado por el Director del INAC al Ministro de Educación, quien deberá presentarlo a la Asamblea Legislativa.

4. Durante el 2008 el Foro Nacional del Libro y la Lectura aceptó la propuesta de la Asociación Panameña de Lectura de establecer un Diplomado en Lectura y Escritura: herramientas básicas para la educación. La propuesta fue revisada y actualizada, se formalizó la propuesta curricular, se hicieron contactos con los docentes, se creó el perfil de participantes y se presentó la programación final. Esta propuesta, que pretende formar la base de profesionales que emprenderán el Plan Nacional de Lectura, ha sido abalada por la Universidad Interamericana de Panamá, la Fundación Biblioteca Nacional y el convenio bilateral Panamá / Colombia y se realizará entre abril y junio de 2009. Entre enero y marzo se realizará la convocatoria en la cual esperamos que concurran docentes, bibliotecarios y promotores de lectura de todo el país.

5. El Foro Nacional del Libro y la Lectura preparó el “Memorial a los Candidatos a Puestos de Elección” un manifiesto que solicita a los aspirantes a cargos públicos que incorporen en sus programas de trabajo el tema de la lectura. Se han recogido mil quinientas firmas de ciudadanos que se han sumado a esta petición.

6. La Semana del Libro se celebró de manera intensa, cuando el Foro Nacional del Libro y la Lectura coordinó una programación interinstitucional que integró 26 actividades que incluyeron desde una exposición de flores sobre el libro a través de los tiempos presentado por el Club de Jardinería de Las Cumbres, hasta la programación del Libro Libre que consistió en soltar libros en la Terminal de transporte de Albrook, pasando por la caravana de lectura de APALEC; el programa Eureka de las Embajadoras de la Lectura en Chiriquí; un desfile por la peatonal y el festival de Cuentacuentos del INAC; el Encuentro Bibliotecas Universitarias del Siglo XXI en la Universidad de Panamá; y la celebración en Penonomé del primer año del proyecto siembra de lectores con la participación de 25 círculos de lectura del proyecto Siembra de Lectores creado por la escritora Rose Marie Tapia, entre otros eventos que se dieron en todo el país.

En el 2008 los miembros del Foro Nacional del Libro y la Lectura promovieron tres eventos profesionales para fortalecer la formación de sus miembros:

 El Seminario sobre Destrezas de Lectura realizado en marzo conjuntamente con Exedra Books, facilitado por Iris García, conferencista internacional y una asistencia de 150 personas.

 La mesa redonda “Situación de la Comprensión Lectora en Panamá: resultados a partir de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en la educación básica general y de las pruebas de primer ingreso en la Universidad de Panamá y en la Universidad Tecnológica de Panamá”. El evento, realizado el 23 de abril, permitió profundizar en las causas y consecuencias de los bajos niveles de comprensión de la lectura en los estudiantes panameños y aportó mayores elementos para la justificación de un Plan Nacional de Lectura en Panamá.

 La Clínica para la Elaboración de Guiones para Programas Radiales, a todos los miembros del Foro, que se celebró en noviembre, buscando ampliar las capacidades en el área de la comunicación radial.


Con el fin de ampliar la red social del Foro, sus miembros han establecido formas de inserción en los distintos eventos sobre lectura, educación y temas afines que deben recibir el mensaje del Plan Nacional de Lectura. Así hemos participado en:

- El Foro sobre resultados de Panamá en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE): desafíos para las políticas educativas y las prácticas de enseñanza convocados por la Asociación de Colegios Particulares, el 27 de agosto.

- El VI Foro Agenda País titulado Educación: Claves para la competividad y el desarrollo profesional del individuo, que organizó COSPAE el 28 de octubre en la Cámara de Comercio.

- El evento de presentación del Movimiento Ciudadano por la Educación celebrado el 28 de octubre de 2008.

- El Consejo General Universitario del 17 de septiembre.

- El Congreso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, el 7 de julio.

- El Taller de Desarrollo de Destrezas de Lectura promovido por Exedra Books del 23 al 27 de julio.

- Los Programas de actualización docente en pedagogía de la lectura y la escritura (café docente de la Asociación Panameña de Lectura).

- El Primer Congreso de Lectura y Escritura del Centro Regional Universitario de San Miguelito, el 30 de enero.

Atendiendo el compromiso de hacer llegar la voz del Foro Nacional de Lectura a la ciudadanía sus miembros han producido artículos de opinión en los medios y asistido a entrevistas en programas radiales o televisivos.

Al finalizar el 2008 tres miembros personales e institucionales del Foro Nacional de Lectura han sido galardonados:


La Asociación Panameña de Lectura (APALEC) fue distinguida con la Orden Manuel José Hurtado por su trayectoria y trabajo dedicado a la promoción de la lectura.

La profesora Cecilia Sánchez de Aracela fue distinguida con la Orden Octavio Méndez Pereira como la educadora del año, entregada por el Consejo Municipal de Panamá. La profesora Cecilia es docente en la escuela Reino de los Países Bajos de Holanda.

El poeta Héctor Collado, miembro del equipo redactor del PNL, ganó el Concurso Nacional de Cuentos José María Sánchez que organiza la UTP.

Y por último, el poeta Genaro Villalaz, Coordinador General del Plan Nacional de Lectura y Subdirector del INAC, ganó el Premio Municipal de Poesía León A. Soto en su versión 2008.

Para el nuevo año el Foro Nacional del Libro y la Lectura proyecta:

1. Multiplicar los esfuerzos para lograr la firma del convenio INAC/MEDUCA que formaliza la institucionalización del Plan Nacional de Lectura.

2. Entregar a cada candidato a puesto de elección el Memorial y se dará seguimiento para su cumplimiento.



3. Redoblar esfuerzos encaminados a lograr la aprobación de la Ley de Fomento a la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.


4. Llevar adelante el Plan Operativo Anual que cubre 2009 a través de las Comisiones de trabajo especializadas en los seis ejes estratégicos del Plan Nacional de Lectura.

5. Aceptar la invitación de Redplanes, la Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura, que lidera el Centro Regional Para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, con el objeto de apoyarse en la búsqueda de estrategias para mejorar la realidad de la lectura en los países. RedPlanes está conformada por los funcionarios de los 21 países miembros del Cerlalc, en quienes recae la responsabilidad de liderar la formulación de políticas y/o planes nacionales de lectura. Durante el 2008 no fue posible aceptar esta invitación, dado que aún no se ha logrado formalizar la estructura legal del Plan Nacional de Lectura.



El Foro Nacional del Libro y la Lectura en una de sus reuniones.


Agradecemos a todas las personas e instituciones que durante el 2008 han apoyado desinteresadamente los emprendimientos del Foro y los invitamos para que en el nuevo año se integren a nuestros esfuerzos.

Nitzia Barrantes
Carlos Fong

martes, 9 de diciembre de 2008

Fragmentos de un arrullo


La cultura de la nación kuna es una de las más ricas en tradición oral en toda la región de Centro América, aunque para algunos Panamá no sea parte del istmo centroamericano. Por otra parte, recopilar información de la oralidad de un pueblo no es tarea fácil. En el caso de los kuna, no es sencillo, ni siquiera para los propios investigadores y estudiosos de origen dule, compilar estos registros. Es un trabajo que requiere de mucho amor, sensibiliadd espiritual y dedicación. Pero también es un trabajo necesario de suma importancia para la cultura del país.

Tal como dice I. Kungiler en el comentario introductorio de la tesis de Kayla Marie Price: “Hay que volver a ser destinatarios colectivos de los sistemas de pensamiento plasmados en mitos que nos corresponde por derecho" (Consultar Tesis: “¿Kuna o Guna? Las implicaciones lingüísticas, sociales y políticas de desarrollar una ortografía estandariza”). Es por eso que Mira de Nuchu en esta ocasión, y para cerrar el año con broches de oro, le dedica este espacio a una de las tradiciones más hermosas de la cultura oral kuna: el arrulo kuna; pequeños poemas en forma de cantos que la madre recita al niño. Creemos que con el epígrafe de Gabo que ilustra el ensayo de Harmodio, no hay nada más que añadir.

Las fotos que ilustran el trabajo son cortesía de Lois Iglesias, fotógrafa profesional de origen kuna.

C.F.


FRAGMENTOS DEL FUTURO EN EL ARRULLO KUNA[1]
Por: Harmodio Auibe Vivar

"(…) La canción más bella que escuché jamás en esa región alucinada fue la que cantaba una niña indígena de unos nueve años en las islas de San Blas de Panamá. La niña cantaba con una hermosa voz primitiva, acompañándose con una sola maraca, mientras se mecía a grandes bandazos en la misma hamaca donde dormía un niño de pocos meses. Me quedé como extasiado, flotando en la magia de la canción (…)".

Gabriel García Márquez en Bueno, Hablemos de Música[2]

Las vidas humanas merecen contarse, necesitan contarse.
En el arrullo que ejecutan las mujeres kunas se narran historias de vida del entorno familiar. Se hace un recuento de acontecimientos memorables como los nacimientos, las muertes, los viajes, las llegadas, en fin, las alegrías y tristezas del pasado reciente. Sin embargo, también se presentan conjeturas, hechos hipotéticos que se adelantan al futuro.
Cuando la cantora narra el futuro, el arrullo entra en el territorio de la imaginación. Los acontecimientos por ocurrir son contados como si efectivamente hubieran tenido lugar.
Dado que en el arrullo se canta a los infantes, gran parte de la narración es dedicada a la vida futura de la criatura:

En el siguiente extracto del arrullo[3], la cantora imagina a Vielka (una recién nacida) caminando con sus propios pies:

Be ani dungue bie soguele /Cuando crezcas un poco más
Be ani nagabipi nikusasogule /y puedas caminar con tus pies
Baba bese golediguoe / papa te llamará
Nana bese goloe: Vielkabibiye /mama te llamará: mi Vielkita
Baba abin dake naeye /vaya a recibir a papá
Baba daniki nagus itolegueye / papá ya llegó

Más que el pasado, la cantora apuesta por el futuro de la niña, imagina cómo será la vida de Vielka cuando empiece a caminar y sueña que la está llamando con su propio nombre.

En otro fragmento de la misma narración, la cantora describe la vida adulta de Vielka y se imagina a sí misma como abuela y presagia sus días finales, su muerte, su ausencia definitiva de la vida familiar:

Andi negauluba beidu naeguoye / Yo me iré de esta tierra
Mudi be idu negausailagua iegoeye / Tu abuela se adelantará
Na be obeguemaloeye negaol-logineye / Los dejaré en este hogar
Nega uluba nagusasoguele / cuando descanse bajo tierra
Nega ol-logua mimmigan boedi / Entonces llorarás con tus
Be ani gudoeguaye / hijos en esta casa
Ayamaladi uagala yokudoe / Mi rostro será olvidada
Nugagua alidoeye negauluba / Mi nombre quedará olvidado
Be an nuga saedi gumaloeye / Pero yo les pido que
Ayamaladi an nuga saedi gumaloeye / siempre me recuerden.

En la narración, la cantora imagina su muerte, siente la tristeza por el vacío que va a dejar, y se dirige a sus amigas y vecinas; desea que no la olviden, que su nombre no sea borrado al partir de este mundo.

En el arrullo se narran historias posibles. Es en cierto sentido, la narración de la vida contemporánea kuna con sus nostalgias del tío que vive en la gran ciudad, de la alegría por la hermana que acaba de llegar de alguna parte o del dolor por la muerte reciente de un pariente.

El arrullo es también un ejercicio de la imaginación en el cual se emplea un lenguaje común.

[1] Extracto de una investigación de Harmodio Auibe Vivar.
[2] www.elpaís.com. Edición del 25 de octubre de 2008.
[3] Narración de Edelmira Gonzalez, Nia Dup, Kuna Yala. Panamá, 2003.

El ascenso de la decadencia

Carlos Fong El ascenso de Donald Trump al poder no representa el ascenso de la democracia ni el progreso para Estados Unidos de Norte Amér...