Estimados amigos:
El Concurso Literario Ricardo Miró, que organiza el Instituto Nacional de Cultura de Panamá, celebra este año su versión número 65. Desde entonces ha corrido mucha agua por el río de la literatura panameña. Un río cuyos afluentes dejan una radiografía de las preocupaciones temáticas y estéticas de los autores panameños. Sería muy interesante tener un estudio que compile todos los elementos que caracterizan a las cinco secciones del concurso, pero eso es una tarea titánica que debe realizarse por varios especialistas que tomen en cuenta el género y las décadas para tener un registro sistemático.
Como un homenaje a este concurso literario tan importante en el istmo centroamericano, publicamos un trabajo que realizamos en torno a los cuentos ganadores en la década del 80. También les regalamos un registro de los ganadores de la sección cuento; la reseña histórica del Concurso y la programación de las actividades con los jurados internacionales.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS PREMIOS RICARDO
MIRÓ DE LA SECCIÓN CUENTO EN LA DÉCADA DE LOS 80*
MIRÓ DE LA SECCIÓN CUENTO EN LA DÉCADA DE LOS 80*
Por: Carlos Fong
MARCO HISTÓRICO NACIONAL-INTERNACIONAL 1980 – 1990
MARCO HISTÓRICO NACIONAL-INTERNACIONAL 1980 – 1990
La década de los años 80 es una época de grandes cambios y agitaciones políticas para Panamá: golpes de Estado, sucesión precipitada de gobiernos, grandes movimientos de huelgas y luchas obreras y populares; el surgimiento de la agremiación de los empleados públicos, profunda crisis política y económica, fraudes electorales. Es una época de inestabilidad. Solamente de 1981 a 1984 se da la sucesión de cuatro presidentes. En total son siete hasta 1989. En 1981 muere Omar Torrijos y la crisis se empeora a partir de ese momento. Posteriormente, con el asesinato de Hugo Spadafora en 1985, las manifestaciones populares se agudizan: huelgas de educadores y médicos; el gobierno asume el control de la administración de la policía en el antiguo territorio de la Zona del Canal.
A finales de los 80, con el General Manuel Antonio Noriega en el poder, el país vive una de las peores crisis económica–política: cese de todas las operaciones bancarias y congelación de los fondos del Banco Nacional. En 1989 se anulan las elecciones por los militares y, finalmente, en diciembre, se da la invasión del ejercito Estadounidense a Panamá.
En el marco internacional para 1981, Ronald Reagan, quien no simpatiza con los Tratados Torrijos–Carter, sube al poder en su país. Nace el Cartel de la droga en Colombia. Se reactiva los movimientos guerrilleros en El Salvador. La contra y los contra inician la contrarrevolución en El Salvador. Todo esto tiene importantes repercusiones en Panamá: somos el centro de estos conflictos. Estas circunstancias afectan también en alguna medida la sensibilidad de los escritores nacionales paras quienes la realidad nacional y cotidiana es una catapulta para la exploración de los problemas de la sociedad a través del repertorio ficcionario.
Sin embargo, en las obras ganadoras de la sección cuento del concurso Ricardo Miró no es una temática principal ninguno de estos acontecimientos, pero sí existe una preocupación social que se refleja en situaciones existenciales históricas acaecidas a algunos personajes y que se remontan, inclusive, a la década del 20 y del 40.
LOS PREMIOS, LOS AUTORES
1980 – Desierto
1981 – La lluvia sobre el fuego de Giovanna Benedetti (1949). 1982 1982 - Las aventuras de Piti Mini de Ernesto Endara (1932).
1983 – Cuentos de la vida de Herasto Reyes (1952).
1984- Un lucero sobre el ancla de Ernesto Endara (1932).
1985 - ¿Quién inventó el mambo? de Rosa María Britton (1936).
1986 – Cuentos de acá y de allá de Pantaleón Henríquez Bernal (1915).
1987 – Desierto.
1988 – Potentados de Sueños de Cirilo Castillo Barrera (1940).
1989- Nada personal de Beatriz Valdés (1940).
1981 – La lluvia sobre el fuego de Giovanna Benedetti (1949). 1982 1982 - Las aventuras de Piti Mini de Ernesto Endara (1932).
1983 – Cuentos de la vida de Herasto Reyes (1952).
1984- Un lucero sobre el ancla de Ernesto Endara (1932).
1985 - ¿Quién inventó el mambo? de Rosa María Britton (1936).
1986 – Cuentos de acá y de allá de Pantaleón Henríquez Bernal (1915).
1987 – Desierto.
1988 – Potentados de Sueños de Cirilo Castillo Barrera (1940).
1989- Nada personal de Beatriz Valdés (1940).
Neco Endara es el único autor que gana dos veces en esa década en el mismo género: 82 y 84. Cronológicamente no se puede hablar de una generación entre los ganadores. Hay un vínculo generacional entre Rosa María Britton y Neco Endara: década del 30. Cirilo Castillo Barrera y Beatriz Valdés nacen el mismo año: 1940; y Giovanna Benedetti en 1949. Pantaleón Bernal nace en 1915 y Herasto Reyes de 1950.
EJES TEMÁTICOS Y TENDENCIAS
Según Ricardo Segura en Tendencias y perspectivas del cuento en Panamá: 1960 – 1991, las temáticas a las que tienden los autores en la década del 80 son:
EJES TEMÁTICOS Y TENDENCIAS
Según Ricardo Segura en Tendencias y perspectivas del cuento en Panamá: 1960 – 1991, las temáticas a las que tienden los autores en la década del 80 son:
Perduración del realismo crítico enriquecido con nuevas modalidades temáticas: los marginales, las minorías sexuales y la liberación femenina.
Reivindicación de lo cotidiano en un espacio de época.
Tendencia existencialista en que sobresale el tema de la alineación social y la búsqueda de la autenticidad.
La modalidad fantástica o la presencia de una realidad extraña a nuestra experiencia nacional.
La recreación histórica que rescata acontecimientos estelares de la historia patria.
La movilidad policíaca.
Reivindicación de lo cotidiano en un espacio de época.
Tendencia existencialista en que sobresale el tema de la alineación social y la búsqueda de la autenticidad.
La modalidad fantástica o la presencia de una realidad extraña a nuestra experiencia nacional.
La recreación histórica que rescata acontecimientos estelares de la historia patria.
La movilidad policíaca.
Muchas de estas características las podemos encontrar en los trabajos ganadores del Concurso Ricardo Miró de la sección cuento en los años 80. Específicamente:
1. Preocupación existencialista en una realidad cotidiana.
2. Reivindicación de los valores femeninos y su papel en las luchas sociales.
3. Lo lúdico como expresión creadora en una realidad alienante.
4. La situación histórica existencial como crítica y denuncia.
5. Intento de conciliación del espacio rural y el espacio urbano.
6. La realidad cosmopolita y universal como expresión de la autenticidad nacional.
7. Lo fantástico introducido con un lenguaje sencillo, irónico y a veces patético.
ENTRE LO RURAL Y LO URBANO
El discurso en los cuentos ganadores del Ricardo Miró en la década del 80, a pesar de contar con algunos temas nuevos descritos por el profesor Segura como el erotismo, la conciencia de la alineación social, la preocupación por los personajes marginales e innovaciones expresivas, no deja de girar en torno a lo rural y lo urbano como expresión de nuestra panameñidad; de hecho uno de los libros se titula: Cuentos de acá y de allá; con excepción de la obra de Beatriz Valdés: Nada Personal, que parece tener una propuesta para alejarse del localismo urbano y el ruralismo.
Esto no es un descubrimiento: Desde que Ignacio J. Valdés en su obra Cuentos panameños de la ciudad y el campo intentó distinguir las características de ambas tendencias, pasando por Rogelio Sinán, quien introduce el vanguardismo y luego “intenta conciliar la relación entre el cuento urbano y rural” (Hudson, 2003) el discurso en la narrativa panameña gira en base a una preocupación por la problemática nacional tanto de las ciudades como del campo y los temas, los espacios y el lenguaje cosmopolita no es predominante (Menton, 2001).
Ahora veamos brevemente cada uno de las obras ganadoras del Miró en los 80.
APRECIACIÓN FINAL.
APRECIACIÓN FINAL.
Los cuentos ganadores de la sección cuento del concurso Ricardo Miró en la década del 80 se enmarcan en un espacio temporal rico en posibilidades que aprovechan algunos autores con la innovación temática y el recurso expresivo. Sin embargo, es evidente la preocupación por dejar un registro de lo rural y lo urbano en una producción donde lo nacional se aleja de lo cosmopolita. En algunos autores descubrimos la voluntad de parodiar las convenciones del poder y de problematizar la historia (Britton, Endara y Reyes) o de aspirar a un relato universal (Valdés). No es posible encontrar un vínculo de preferencias generacional ni tampoco procedimientos y códigos estéticos comunes aunque el lenguaje en algunos (Bernal, Barrera) parezca apelar a un sistema cultural-ideológico común. Los une, eso sí, una circunstancia histórica: la efervescencia política de los años 80; pero esto tampoco es una preocupación para todos que se refleja en los textos. Veamos.
La lluvia sobre el fuego (1981) de Giovanna Benedetti.
Con nueve cuentos el título del libro alude poéticamente a las relaciones conyugales. La posibilidades de los personajes giran alrededor de los rituales y la monotonía doméstica. El monólogo y la primera persona priman. La realidad se fricciona con la irrealidad. Hay interesantes pincelazos eróticos. La casa es un espacio donde los personajes encuentran reinvidicación. Sobresalen los cuentos: El fuego sobre la lluvia, La lluvia sobre el fuego.
Las aventuras de Piti Mini (1982) de Neco Endara.
Con una estructura lineal, en estos siete cuentos largos las aventuras del personaje son un diálogo silencioso relevante con la memoria. Lo lúdico como expresión creadora. La nostalgia y el retorno de los héroes “míticos”: D’Artagnan, El Capitán Maravilla, Tarzán. La soledad como impulso de la creación. Las aventuras de Piti Mini (9 años) nos recuerdan al Zalacaín de Baroja. La guerra (1941) en los ojos de un niño. La situación histórica existencial. La ciudad y la casa como posibilidad de los personajes.
Cuentos de la Vida (1983) de Herasto Reyes.
Cinco cuentos donde queda explícito la importancia de poder resistir. Impera el parlamento como expresión cotidiana; el protagonismo de la mujer en las luchas sociales; la denuncia de la dictadura; las situaciones históricas que marcan la condición existencial de los personajes. El narrador es muchas veces una voz colectiva: la del pueblo (las marchas, por ejemplo). Personajes marginales como expresión de la panameñidad y la identidad lo urbano y la casa como expresión de lo cotidiano. Cuentos representativos: Ñare y Chombo Black.
Un lucero sobre el Ancla (1984) de Neco Endara.
En estos 8 cuentos y dos notas a manera de epílogo Endara es uno de los autores que apela, con un discurso ameno y entusiasta, a un sensibilidad por la patria y distancia. El mar es el motor que elogia y crea posibilidad al personaje. La nostalgia por el pasado lo urbano, la ciudad; lo universal, la valorización de la naturaleza y la ecología Panameña. El cromatismo en el lenguaje son algunos de las características que matizan estos cuentos.
¿Quién inventó el Manbó? (1985) de Rosa María Britton.
Lo autobiográfico como lenguaje ameno y sencillo. Protagonismo de la mujer. El efecto nostálgico de algunos paisajes. El caserón como espacio identitario. La fragilidad de las convicciones políticas. El recurso irónico. Cuentos representativos: La Alambra y El baúl de belén.
Cuentos de Acá y de Allá (1986) de Pantaleón Henríquez Bernal.
Es uno de los libros de menor calidad literaria en esta década que mereció el Miró. Los once cuentos son en realidad anécdotas que logran alcanzar estructura de relato. Contraste entre lo rural y lo urbano. Situaciones históricas de la década del 20. Los textos son salvados por el tono humorístico y la habilidad de relatar con entusiasmo. Se destacan: La sesión; El almendro; y Las aventuras de un “orejanito” en la capital.
Potentados de sueños (1988) de Cirilio Castillo Barrera.
Es un libro de catorce cuentos con poca calidad literaria. Por suerte el mismo autor, a manera de prefacio, lo advierte en las primeras páginas como advertencia al lector. Intento de describir la vida obrera. Denuncias a la dictadura militar, las pasiones humanas y su condición existencial. Algunas la tramas salvan al libro del fracaso. Entre sus otros cuentos están: El elixir; La iniciación; y El arresto.
Nada Personal (1989) de Beatriz Valdés.
Sin duda uno de los mejores libros que cierra la década con broches de oro. Compuesto de siete cuentos con personajes bien logrados y caracterizados. Unidad temática. Espacios que rompen y se alejan del localismo: el cielo, el infierno, el paraíso... Una propuesta inteligente y creativa para distanciarse del localismo urbano y rural. Cuentos representativos: Nada personal; El derviche, y Una tentación para Satán.
BIBBLIOGRAFIA
La lluvia sobre el fuego (1981) de Giovanna Benedetti.
Con nueve cuentos el título del libro alude poéticamente a las relaciones conyugales. La posibilidades de los personajes giran alrededor de los rituales y la monotonía doméstica. El monólogo y la primera persona priman. La realidad se fricciona con la irrealidad. Hay interesantes pincelazos eróticos. La casa es un espacio donde los personajes encuentran reinvidicación. Sobresalen los cuentos: El fuego sobre la lluvia, La lluvia sobre el fuego.
Las aventuras de Piti Mini (1982) de Neco Endara.
Con una estructura lineal, en estos siete cuentos largos las aventuras del personaje son un diálogo silencioso relevante con la memoria. Lo lúdico como expresión creadora. La nostalgia y el retorno de los héroes “míticos”: D’Artagnan, El Capitán Maravilla, Tarzán. La soledad como impulso de la creación. Las aventuras de Piti Mini (9 años) nos recuerdan al Zalacaín de Baroja. La guerra (1941) en los ojos de un niño. La situación histórica existencial. La ciudad y la casa como posibilidad de los personajes.
Cuentos de la Vida (1983) de Herasto Reyes.
Cinco cuentos donde queda explícito la importancia de poder resistir. Impera el parlamento como expresión cotidiana; el protagonismo de la mujer en las luchas sociales; la denuncia de la dictadura; las situaciones históricas que marcan la condición existencial de los personajes. El narrador es muchas veces una voz colectiva: la del pueblo (las marchas, por ejemplo). Personajes marginales como expresión de la panameñidad y la identidad lo urbano y la casa como expresión de lo cotidiano. Cuentos representativos: Ñare y Chombo Black.
Un lucero sobre el Ancla (1984) de Neco Endara.
En estos 8 cuentos y dos notas a manera de epílogo Endara es uno de los autores que apela, con un discurso ameno y entusiasta, a un sensibilidad por la patria y distancia. El mar es el motor que elogia y crea posibilidad al personaje. La nostalgia por el pasado lo urbano, la ciudad; lo universal, la valorización de la naturaleza y la ecología Panameña. El cromatismo en el lenguaje son algunos de las características que matizan estos cuentos.
¿Quién inventó el Manbó? (1985) de Rosa María Britton.
Lo autobiográfico como lenguaje ameno y sencillo. Protagonismo de la mujer. El efecto nostálgico de algunos paisajes. El caserón como espacio identitario. La fragilidad de las convicciones políticas. El recurso irónico. Cuentos representativos: La Alambra y El baúl de belén.
Cuentos de Acá y de Allá (1986) de Pantaleón Henríquez Bernal.
Es uno de los libros de menor calidad literaria en esta década que mereció el Miró. Los once cuentos son en realidad anécdotas que logran alcanzar estructura de relato. Contraste entre lo rural y lo urbano. Situaciones históricas de la década del 20. Los textos son salvados por el tono humorístico y la habilidad de relatar con entusiasmo. Se destacan: La sesión; El almendro; y Las aventuras de un “orejanito” en la capital.
Potentados de sueños (1988) de Cirilio Castillo Barrera.
Es un libro de catorce cuentos con poca calidad literaria. Por suerte el mismo autor, a manera de prefacio, lo advierte en las primeras páginas como advertencia al lector. Intento de describir la vida obrera. Denuncias a la dictadura militar, las pasiones humanas y su condición existencial. Algunas la tramas salvan al libro del fracaso. Entre sus otros cuentos están: El elixir; La iniciación; y El arresto.
Nada Personal (1989) de Beatriz Valdés.
Sin duda uno de los mejores libros que cierra la década con broches de oro. Compuesto de siete cuentos con personajes bien logrados y caracterizados. Unidad temática. Espacios que rompen y se alejan del localismo: el cielo, el infierno, el paraíso... Una propuesta inteligente y creativa para distanciarse del localismo urbano y rural. Cuentos representativos: Nada personal; El derviche, y Una tentación para Satán.
BIBBLIOGRAFIA
SEGURA, RICARDO 1992. Intentemos la utopía, Memoria del primer Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes (comp.). Especialmente: Tendencias y Perspectivas del cuento en Panamá 1960-1991. Panamá, Editorial Mariano Arosemena, INAC,
GARCÍA HUDSON, MARIO 2001. Qué son La Lomas y Cristales de Ariel Barría Alvarado, Casa de Gobierno de David, Chiriquí, 2 de octubre.
MENTON, SEYMOUR 2001. Revista Iberoamericana, Vol. LXVII, Núm. 196, Julio Septiembre, pg. 399.
* Ponencia presentada el martes 11 de noviembre de 2003 en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá en el marco de las actividades realizadas para conmemorar el Centenario de la República.
GARCÍA HUDSON, MARIO 2001. Qué son La Lomas y Cristales de Ariel Barría Alvarado, Casa de Gobierno de David, Chiriquí, 2 de octubre.
MENTON, SEYMOUR 2001. Revista Iberoamericana, Vol. LXVII, Núm. 196, Julio Septiembre, pg. 399.
* Ponencia presentada el martes 11 de noviembre de 2003 en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá en el marco de las actividades realizadas para conmemorar el Centenario de la República.
GANADORES DE LA SECCIÓN CUENTO
DESDE SU CREACIÓN HASTA EL 2006
Boris Zachrisson
• La casa de los ladrillos rojos y otros cuentos 1957
Moravia Ochoa López
• Yesca 1960
Eustorgio Chong Ruiz
Techumbres, guijarros y pueblos 1964
Saúl Trinidad Torres
• Desde un espejismo 1967
Pedro Rivera
• Peccata Minuta 1969
• Las huellas de mis pasos 1993
Justo Arroyo
• Capricornio en gris 1972
• Rostros como manchas 1991
• Para terminar diciembre 1995
• Nadie en su sano juicio
(Réquiem por un duende) 2001
Ricardo J. Bermúdez
• Para rendir al animal que ronda 1974
José Antonio Córdova
• Con Irene y otros cuentos 1975
Ernesto Endara
• Cerrado por duelo 1976
• Las aventuras de Pity Mini 1982
• Un lucero sobre el ancla 1984
• Llovizna de verano 1998
• Al principio creó Dios la curva 2004
Edgar Soberón Torchía
• La historia de Dorita Quiñónez y otros feminismos 1977
Dimas Lidio Pitty
Los caballos estornudan en la lluvia 1978
Giovanna Benedetti
• La lluvia sobre el fuego1981
Herasto Reyes
• Cuentos de la vida 1983
Rosa María Britton
• ¿Quién inventó el mambo? 1985
Pantaleón Henríquez Bernal
• Cuentos de acá y de allá 1986
Cirilo Castillo Barrera
• Potentados de sueños 1988
Beatriz Valdés
• Nada personal 1989
• La estrategia del escorpión 1996
Rafael Ruiloba
• Vienen de Panamá 1990
Antonio Paredes V.
• El duende y otros cuentos1992
Consuelo Tomás
• Inauguración de la fe 1994
Pedro Luis Prados
• Bajamar 1997
• El otro lado del sueño 2002
Sydia Candanedo de Zúñiga
• Los papelillos del doctor Escarria 1999
Eustorgio Chong Ruiz
• El cazador de alforja 2000
Allen Patiño
• La niña de mis ojos 2003
Enrique Jaramillo Levi
• En un instante y otras eternidades 2005
Boris Zachrisson
• La casa de los ladrillos rojos y otros cuentos 1957
Moravia Ochoa López
• Yesca 1960
Eustorgio Chong Ruiz
Techumbres, guijarros y pueblos 1964
Saúl Trinidad Torres
• Desde un espejismo 1967
Pedro Rivera
• Peccata Minuta 1969
• Las huellas de mis pasos 1993
Justo Arroyo
• Capricornio en gris 1972
• Rostros como manchas 1991
• Para terminar diciembre 1995
• Nadie en su sano juicio
(Réquiem por un duende) 2001
Ricardo J. Bermúdez
• Para rendir al animal que ronda 1974
José Antonio Córdova
• Con Irene y otros cuentos 1975
Ernesto Endara
• Cerrado por duelo 1976
• Las aventuras de Pity Mini 1982
• Un lucero sobre el ancla 1984
• Llovizna de verano 1998
• Al principio creó Dios la curva 2004
Edgar Soberón Torchía
• La historia de Dorita Quiñónez y otros feminismos 1977
Dimas Lidio Pitty
Los caballos estornudan en la lluvia 1978
Giovanna Benedetti
• La lluvia sobre el fuego1981
Herasto Reyes
• Cuentos de la vida 1983
Rosa María Britton
• ¿Quién inventó el mambo? 1985
Pantaleón Henríquez Bernal
• Cuentos de acá y de allá 1986
Cirilo Castillo Barrera
• Potentados de sueños 1988
Beatriz Valdés
• Nada personal 1989
• La estrategia del escorpión 1996
Rafael Ruiloba
• Vienen de Panamá 1990
Antonio Paredes V.
• El duende y otros cuentos1992
Consuelo Tomás
• Inauguración de la fe 1994
Pedro Luis Prados
• Bajamar 1997
• El otro lado del sueño 2002
Sydia Candanedo de Zúñiga
• Los papelillos del doctor Escarria 1999
Eustorgio Chong Ruiz
• El cazador de alforja 2000
Allen Patiño
• La niña de mis ojos 2003
Enrique Jaramillo Levi
• En un instante y otras eternidades 2005
RESEÑA HISTÓRICA DEL CONCURSO LITERARIO
RICARDO MIRÓ
Por gestiones del poeta Moisés Castillo, el ayuntamiento Provincial de Panamá propone por unanimidad la creación del “Premio anual de Literatura Ricardo Miró”, (Ordenanza N° 4 del 20 de marzo de 1942). Tras la desaparición de los Ayuntamientos Provinciales en 1945, es descontinuado el certamen. sin embargo, el poeta Castillo, con el respaldo de don Ernesto J. Nicolau, Felipe O. Pérez y Gil Blas Tejeira, presentan y sustentan como diputados a la Asamblea Nacional, el Proyecto de ley sobre la creación del Premio Literario Ricardo Miró (Ley N° 27 de 4 de agosto de 1946, sancionada por el Presidente de la República, Enrique A. Jiménez, y por el Ministro de Educación, don José Daniel Crespo).
El concurso se divide en tres primeros premios de mil balboas (1,000.00) cada uno y medalla de oro; tres segundos premios de quinientos balboas (B/.500.00) cada uno y medalla de plata; y tres terceros premios de doscientos cincuenta balboas (B/.250.00) cada uno y medalla de bronce para las secciones de Poesía, Cuento y Novela, originalmente.
Tras varios años de continua producción y recomendaciones de escritores e intelectuales, el Gobierno Panameño reconoce la contribución eficaz de este concurso al adelanto intelectual del país, de cara a la evolución y necesidades de la época. Así, mediante decreto de Gabinete N° 332 del 15 de octubre de 1970, bajo la presidencia de Basilio Lakas y por gestiones de su administración, el Concurso Literario Ricardo Miró es reformado, y establece cinco secciones permanentes: Cuento, Novela, Poesía, Teatro y Ensayo. La nueva reglamentación también establece un Premio Único de dos mil balboas (B/.2,000.00), medalla de oro y pergamino, para cada una de las cinco secciones.
El Concurso Miró es prestigiado año tras año por jurados que representan a diversas personalidades del mundo de las letras nacionales e internacionales.
A finales de los años noventa, el HL Oyden Ortega aporta a los ganadores del Miró con B/2,000.00 adicionales por género, iniciativa que secunda la entonces Presidencia de la República, convirtiéndose el Premio de Incentivo en B/.4,000.00. A partir de 1999, el escritor Rafael Ruiloba, Director del Instituto Nacional de Cultura, en su compromiso por la exaltación de las artes literarias, da continuidad al premio de incentivo y gestiona un anteproyecto de ley para incrementar la asignación del mismo, el cual es sustentado y prohijado por la H.L. Gloria Young con el respaldo de la comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Legislativa. De esta manera, la Presidenta de la República, Mireya Moscoso, sanciona la ley N°. 38 de 5 de agosto de 2002 por la cual el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró se reforma, garantizando entre otras cosas, el montaje de las obras teatrales premiadas e incrementando el monto de todos los premios de B/.2,000.00 a B/.15,000.00 por género.
Por gestiones del poeta Moisés Castillo, el ayuntamiento Provincial de Panamá propone por unanimidad la creación del “Premio anual de Literatura Ricardo Miró”, (Ordenanza N° 4 del 20 de marzo de 1942). Tras la desaparición de los Ayuntamientos Provinciales en 1945, es descontinuado el certamen. sin embargo, el poeta Castillo, con el respaldo de don Ernesto J. Nicolau, Felipe O. Pérez y Gil Blas Tejeira, presentan y sustentan como diputados a la Asamblea Nacional, el Proyecto de ley sobre la creación del Premio Literario Ricardo Miró (Ley N° 27 de 4 de agosto de 1946, sancionada por el Presidente de la República, Enrique A. Jiménez, y por el Ministro de Educación, don José Daniel Crespo).
El concurso se divide en tres primeros premios de mil balboas (1,000.00) cada uno y medalla de oro; tres segundos premios de quinientos balboas (B/.500.00) cada uno y medalla de plata; y tres terceros premios de doscientos cincuenta balboas (B/.250.00) cada uno y medalla de bronce para las secciones de Poesía, Cuento y Novela, originalmente.
Tras varios años de continua producción y recomendaciones de escritores e intelectuales, el Gobierno Panameño reconoce la contribución eficaz de este concurso al adelanto intelectual del país, de cara a la evolución y necesidades de la época. Así, mediante decreto de Gabinete N° 332 del 15 de octubre de 1970, bajo la presidencia de Basilio Lakas y por gestiones de su administración, el Concurso Literario Ricardo Miró es reformado, y establece cinco secciones permanentes: Cuento, Novela, Poesía, Teatro y Ensayo. La nueva reglamentación también establece un Premio Único de dos mil balboas (B/.2,000.00), medalla de oro y pergamino, para cada una de las cinco secciones.
El Concurso Miró es prestigiado año tras año por jurados que representan a diversas personalidades del mundo de las letras nacionales e internacionales.
A finales de los años noventa, el HL Oyden Ortega aporta a los ganadores del Miró con B/2,000.00 adicionales por género, iniciativa que secunda la entonces Presidencia de la República, convirtiéndose el Premio de Incentivo en B/.4,000.00. A partir de 1999, el escritor Rafael Ruiloba, Director del Instituto Nacional de Cultura, en su compromiso por la exaltación de las artes literarias, da continuidad al premio de incentivo y gestiona un anteproyecto de ley para incrementar la asignación del mismo, el cual es sustentado y prohijado por la H.L. Gloria Young con el respaldo de la comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Legislativa. De esta manera, la Presidenta de la República, Mireya Moscoso, sanciona la ley N°. 38 de 5 de agosto de 2002 por la cual el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró se reforma, garantizando entre otras cosas, el montaje de las obras teatrales premiadas e incrementando el monto de todos los premios de B/.2,000.00 a B/.15,000.00 por género.
(Fuente: Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura de Panamá)
Programa de actividades 2007
Lunes 15 de octubre
Instalación y presentación del Jurado a la Prensa.
10:00 a.m.
Deliberación del Jurado / Hotel Granada
Fallo del Jurado.
Hora: 7:00 p.m. / Hotel Granada
Martes 16 de octubre
5:00 p.m. Conferencia: Poesía y canción en CubaHotel Granada
7:00 p.m. Conferencia: El Modernismo literario en CentroaméricaHotel Granada
Miércoles 17 de octubre
5:00 p.m. Conferencia: Escribir en EspañaHotel Granada
7:00 p.m. Encantadores y autoengaño en don QuijoteHotel Granada
Viernes 19 de octubre
Premiación del Concurso Ricardo Miró 2007
Salida del Hotel 6:30 p.m. (puntual)
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Nacional.
Departamento de Letras: 501-4952/62, fax 501-4950 (correo: letras@inac.gob.pa o en www.inac.gob.pa/letras) y al Departamento de Relaciones Públicas al 501-4012 (correo comunicacion@inac.gob.pa )
Instalación y presentación del Jurado a la Prensa.
10:00 a.m.
Deliberación del Jurado / Hotel Granada
Fallo del Jurado.
Hora: 7:00 p.m. / Hotel Granada
Martes 16 de octubre
5:00 p.m. Conferencia: Poesía y canción en CubaHotel Granada
7:00 p.m. Conferencia: El Modernismo literario en CentroaméricaHotel Granada
Miércoles 17 de octubre
5:00 p.m. Conferencia: Escribir en EspañaHotel Granada
7:00 p.m. Encantadores y autoengaño en don QuijoteHotel Granada
Viernes 19 de octubre
Premiación del Concurso Ricardo Miró 2007
Salida del Hotel 6:30 p.m. (puntual)
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Nacional.
Departamento de Letras: 501-4952/62, fax 501-4950 (correo: letras@inac.gob.pa o en www.inac.gob.pa/letras) y al Departamento de Relaciones Públicas al 501-4012 (correo comunicacion@inac.gob.pa )
No hay comentarios:
Publicar un comentario