Aprovechamos que esta semana se está llevando la octava edición del "Panama Jazz Festival" 2011 para dar una buena noticia sobre cultura y música, y reactivar, de esta forma, este blog que lo teníamos abandonado. Nuestro Panamá cultural es sumamente maravilloso y fascinante, por eso debemos utilizar todos nuestros recursos para darlo a conocer.
El investigador Mario García Hudson ha sido elegido entre otros 49 investigadores que participarán en el IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) que este año tiene como tema: "El jazz desde la perspectiva caribeña", y que se realizará los días 15, 16 y 17 de abril de 2011 en el Centro León, Santiago de los Caballeros de República Dominicana. Este evento ha sido declarado “Evento de Alto Interés Cultural” por la Secretaría de Estado de Cultura de República Dominicana. Para nosotros es motivo de gran alegría que un panameño nos represente en un evento de esta magnitud y estamos seguros que García Hudson, uno de los mejores especialistas en temas musicales, dejará las huellas de nuestra identidad en este evento internacional. La Mirada de Nuchu felicita a Mario y dejamos aquí una sipnosis de la presentación que él nos facilitó que llevará el título: Los pianistas antes de Danilo Pérez; además publicamos el programa para los interesados en saber más.
CF
Mario García Hudson nació en la ciudad de Panamá. Estudió de Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá. Estudios de Filosofía del Arte, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Ha participado en Congresos, Cursos Libre, Seminarios y Talleres en las áreas de Antropología, Drecho Humanos, Filosofía, Historia; en Centro y Sur América y Europa. Ha publicado: Conversaciones sobre literatura panameña (ensayos, 2002).
Los pianistas antes de Danilo Pérez
(extracto)
Ha participado en Congresos, Cursos Libre, Seminarios y Talleres en las áreas de Antropología, Drecho Humanos, Filosofía, Historia; en Centro y Sur América y Europa. Ha publicado: Conversaciones sobre literatura panameña (ensayos, 2002).
Los pianistas antes de Danilo Pérez
(extracto)
Por Mario García Hudson
En los últimos 20 años se ha acrecentado el reconocimiento internacional hacia un pianista panameño, dedicado especialmente a la promoción del jazz en sus más variadas vertientes: Danilo Pérez.
A través de Danilo Pérez, la fusión de géneros musicales cultivados en Panamá y reelaborados como proyecto en un lenguaje de corte jazzístico, han recibido comentarios favorables por especialistas y público en general que disfrutan de este corpus musical.
No obstante, antes de Danilo Pérez existieron panameños interesados en trabajar una propuesta con elementos jazzístico muy locales, o con un lenguaje de proyección universal.
Mediante registros sonoros muy antiguos es posible tener una aproximación a estos pianistas panameños que incorporaron en sus composiciones, giros musicales con sabor a jazz.
Luis Carl Russell, Sonny White, Avelino Muñoz, Alfredo Noel Baker, Iván Lashley, Carlos Federico Smart y Víctor Boa son los nombres de algunos pianistas panameños que legaron sus aportes a esta cultura musical que es el jazz.
En los últimos 20 años se ha acrecentado el reconocimiento internacional hacia un pianista panameño, dedicado especialmente a la promoción del jazz en sus más variadas vertientes: Danilo Pérez.
A través de Danilo Pérez, la fusión de géneros musicales cultivados en Panamá y reelaborados como proyecto en un lenguaje de corte jazzístico, han recibido comentarios favorables por especialistas y público en general que disfrutan de este corpus musical.
No obstante, antes de Danilo Pérez existieron panameños interesados en trabajar una propuesta con elementos jazzístico muy locales, o con un lenguaje de proyección universal.
Mediante registros sonoros muy antiguos es posible tener una aproximación a estos pianistas panameños que incorporaron en sus composiciones, giros musicales con sabor a jazz.
Luis Carl Russell, Sonny White, Avelino Muñoz, Alfredo Noel Baker, Iván Lashley, Carlos Federico Smart y Víctor Boa son los nombres de algunos pianistas panameños que legaron sus aportes a esta cultura musical que es el jazz.
IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC): "El jazz desde la perspectiva caribeña"
15, 16 y 17 de abril de 2011. Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Convocan: Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León), Instituto de Estudios Caribeños (INEC), Ministerio de Cultura de la República Dominicana
Contenidos del Congreso
El IV Congreso MIC será el primer evento de dimensión global dedicado a enfocar "El jazz desde la perspectiva caribeña". Siendo un género musical forjado en Estados Unidos, el impacto cultural del jazz ha sido tan amplio que ha ejercido una enorme influencia en el mundo, particularmente en América, recibiendo a su vez, el influjo de las músicas del Caribe y Latinoamérica, originando una de las fusiones musicales más trascendentes en la cultura contemporánea: el jazz latino.
Por la común huella africana tanto en el origen del jazz como en la música caribeña, el tema del MIC-IV permitirá enfocar las relaciones musicales que entrelazan Estados Unidos-el Gran Caribe-África, permitiendo un dialogo intercultural entre estas tres regiones. Asimismo, el jazz –y en particular el latin jazz– ha generado diversas formas de representación cultural a través de la música, la danza, el cine, la literatura y el teatro, que merecen ser abordadas de manera interdisciplinaria para entender sus signos, significados y relevancia en la cultura global actual.
En tal sentido, el Congreso MIC-IV servirá para compartir conocimientos que contribuyan a comprender el jazz -visto con los ojos del Gran Caribe-, como fenómeno musical, histórico y sociocultural, enfocando su historia, características y porvenir.
Temario general
El siguiente temario del Congreso MIC-IV es indicativo, no limitativo. El jazz será abordado considerando sus vinculaciones con:
La cultura musical del Gran Caribe, en particular con la música académica.
Su papel en la identidad de los afro-americanos (tanto en Estados Unidos como en los pueblos del Caribe insular y continental).
El sincretismo cultural en la región y los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales.
La “diáspora” caribeña en Estados Unidos, las identidades y la herencia cultural de los latinos en ese país.
El jazz latino y la literatura del Caribe, particularmente sus reflejos en la escritura tanto en versos como en prosa (poesía, novela y cuento, y otros géneros literarios), y sus relaciones con los idiomas de la región y sus diferentes contextos.
Los medios de socialización de la música y su papel en el desarrollo cultural de la región. La radio, las publicaciones impresas, la televisión y el Internet en la difusión e internacionalización del jazz latino.
Su asimilación en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas…).
El desarrollo de la música en los países y territorios del Caribe en sus diversas zonas lingüísticas, incluyendo las áreas caribeñas de Centroamérica y Suramérica, así como el ámbito de Brasil emparentado con el Caribe, y la diáspora caribeña en el mundo.
Orígenes, historias y evolución del jazz caribeño en diferentes ámbitos; especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales disímiles: América del Norte, Centro y Suramérica, Europa, África, Asia, Australia.
Sus aspectos ideológicos, tales como sus rasgos desde las perspectivas étnicas, de género y clase social, y su papel en las representaciones mentales de la región.
Su discografía.
Sus estilos, transformaciones e innovaciones, y las historias musicales de creadores y orquestas: precursores, pioneros, fundadores y figuras emblemáticas.
Su instrumentación y los aspectos organológicos relacionados.
Las influencias externas en la música del Caribe y Latinoamérica, relacionadas con el jazz latino (las músicas estadounidenses, europeas y africanas, etc.).
Las relaciones musicales inter-géneros, en particular (pero no exclusivamente) las relaciones del jazz con la Salsa y las músicas basadas en la percusión; el filin, bossa-nova, el samba y otros.
Coreografías y los modos perfomáticos del jazz latino.
Sus aspectos económicos: comercialización, mercado discográfico, los festivales y el mundo del espectáculo, la manufactura de instrumentos, y su relación con las industrias culturales.
Las tecnologías de grabación, edición y difusión, y en general el papel de la técnica en la evolución del género.
Las estrategias para el abordaje de la música como medio de identificación cultural y de educación ciudadana.
Disertaciones
El Comité de Lectura del Congreso pre-seleccionará solamente cincuenta (50) ponencias; el Comité Organizador determinara finalmente las disertaciones que se presentarán e invitará a los conferenciantes magistrales, especialistas y músicos que considere pertinente para ofrecer testimonios en el marco del evento. Las personas interesadas en presentar ponencia deben enviar lo siguiente al correo electrónico inec97@yahoo.es:
1. Título y resumen de la ponencia en unas 200 palabras, y la bibliografía mínima.
2. Nombre y apellido del autor o autora, institución, profesión, dirección física y electrónica, y currículo de unas 100 palabras, incluyendo las principales investigaciones, ponencias y publicaciones hasta la fecha.
A los ponentes seleccionados, se les proporcionará una normativa para presentar sus textos con fines de publicación.
Comité de Lectura
El Comité de Lectura del Congreso MIC-IV estará integrado por reconocidos investigadores de la región, el cual, vencido el plazo para recibir propuestas de disertaciones, pre-seleccioná las que recomiende al Comité Organizador.
Ámbitos de la convocatoria
Esta convocatoria está abierta a participantes de todo el mundo, priorizando los países del Gran Caribe y aquellos con mayor vinculo con el jazz desde la perspectiva caribeña, tales como Estados Unidos, Brasil y España, entre otros.
Idiomas
En el Congreso MIC-IV se admitirán disertaciones en español, inglés, francés y portugués.
Participantes
El Congreso MIC-IV está dirigido a un amplio público nacional y extranjero. Están llamados a participar los protagonistas del jazz –en particular, del jazz latino-, investigadores, comunicadores sociales, profesores y estudiantes, productores musicales y empresarios de la música, personas de instituciones culturales, privadas y estatales, involucradas con el diseño, ejecución y gestión de políticas y acciones culturales.
Programa
A través de conferencias, sesiones de ponencias y debates, publicaciones, conciertos, exposiciones y un amplio programa de actividades preparatorias (que comprende investigaciones, acciones de animación sociocultural y encuentros con músicos, estudiosos, educadores y amantes de la música, ciclo de cine y documental), se producirá un ambiente que propicie el desarrollo de nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe y Latinoamérica, dentro y fuera de la región.
Actividades
El MIC-IV está concebido como un proceso, por lo cual se desarrollará un programa de actividades preparatorias para convertir el tema del Congreso en tópico de amplia discusión, con incidencia nacional e internacional.
El Congreso en sí incluirá las siguientes actividades:
Conferencias magistrales.
Sesiones de ponencias y debates.
Exposición de artes visuales.
II Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe.
Presentación de novedades: bibliográficas (libros, revistas, otros), discográficas y audiovisuales. Estas deberán proponerse previamente al Comité Organizador.
Conciertos: En estos se mostrará la riqueza y transformaciones del jazz a lo largo de su historia.
Un recorrido turístico-cultural por la ciudad sede (Santiago de los Caballeros), para interesados previamente inscritos.
Libro memoria: Se publicará un libro con las actas y memorias del Congreso.
Sitio y foro en Internet: Con el fin de propiciar el intercambio actualizado y la continuidad del diálogo, se habilitarán una página web y un foro virtual, y se enviarán boletines informativos periódicamente por correo electrónico.
Fechas límites
Fecha tope para presentar propuestas de ponencias: 15 de noviembre de 2010.
La evaluación de las ponencias será informada a partir del 15 de diciembre de 2010.
Fecha tope para enviar los textos con sus anexos y confirmar la asistencia al Congreso: 5 de marzo de 2011.
Comité Organizador
El Congreso será regido por un Comité Organizador integrado por los representantes de las instituciones organizadoras.
Comité de Honor
Para el MIC-IV el Comité Organizador designará un Comité de Honor integrado por reconocidos investigadores, compositores e intérpretes del jazz de distintos países, de mérito indiscutible y proyección nacional e internacional, personalidades relevantes de la cultura del país y la región, así como representantes de los principales patrocinadores.
Información y contactos
Secretaría Ejecutiva del Congreso:
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)
Santiago No. 153, Gazcue,
Santo Domingo, República Dominicana
TEL. y FAX 809 685 1355
inec97@yahoo.es
http://www.inecrd.org
Centro León
Av. 27 de Febrero No. 146,
Villa Progreso, Santiago de los Caballeros
República Dominicana
TEL. 809 582 2315
FAX. 809 724 7644
mic@centroleon.org.do
Ministerio de Cultura
Vice-Ministerio de Creatividad y Participación Popular
Av. George Washington, Santo Domingo
República Dominicana
Tel. (809) 682 6873 / (809) 221 4141 ext. 239 y 240
Email: creatividad_participacion@yahoo.com
15, 16 y 17 de abril de 2011. Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Convocan: Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León), Instituto de Estudios Caribeños (INEC), Ministerio de Cultura de la República Dominicana
Contenidos del Congreso
El IV Congreso MIC será el primer evento de dimensión global dedicado a enfocar "El jazz desde la perspectiva caribeña". Siendo un género musical forjado en Estados Unidos, el impacto cultural del jazz ha sido tan amplio que ha ejercido una enorme influencia en el mundo, particularmente en América, recibiendo a su vez, el influjo de las músicas del Caribe y Latinoamérica, originando una de las fusiones musicales más trascendentes en la cultura contemporánea: el jazz latino.
Por la común huella africana tanto en el origen del jazz como en la música caribeña, el tema del MIC-IV permitirá enfocar las relaciones musicales que entrelazan Estados Unidos-el Gran Caribe-África, permitiendo un dialogo intercultural entre estas tres regiones. Asimismo, el jazz –y en particular el latin jazz– ha generado diversas formas de representación cultural a través de la música, la danza, el cine, la literatura y el teatro, que merecen ser abordadas de manera interdisciplinaria para entender sus signos, significados y relevancia en la cultura global actual.
En tal sentido, el Congreso MIC-IV servirá para compartir conocimientos que contribuyan a comprender el jazz -visto con los ojos del Gran Caribe-, como fenómeno musical, histórico y sociocultural, enfocando su historia, características y porvenir.
Temario general
El siguiente temario del Congreso MIC-IV es indicativo, no limitativo. El jazz será abordado considerando sus vinculaciones con:
La cultura musical del Gran Caribe, en particular con la música académica.
Su papel en la identidad de los afro-americanos (tanto en Estados Unidos como en los pueblos del Caribe insular y continental).
El sincretismo cultural en la región y los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales.
La “diáspora” caribeña en Estados Unidos, las identidades y la herencia cultural de los latinos en ese país.
El jazz latino y la literatura del Caribe, particularmente sus reflejos en la escritura tanto en versos como en prosa (poesía, novela y cuento, y otros géneros literarios), y sus relaciones con los idiomas de la región y sus diferentes contextos.
Los medios de socialización de la música y su papel en el desarrollo cultural de la región. La radio, las publicaciones impresas, la televisión y el Internet en la difusión e internacionalización del jazz latino.
Su asimilación en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas…).
El desarrollo de la música en los países y territorios del Caribe en sus diversas zonas lingüísticas, incluyendo las áreas caribeñas de Centroamérica y Suramérica, así como el ámbito de Brasil emparentado con el Caribe, y la diáspora caribeña en el mundo.
Orígenes, historias y evolución del jazz caribeño en diferentes ámbitos; especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales disímiles: América del Norte, Centro y Suramérica, Europa, África, Asia, Australia.
Sus aspectos ideológicos, tales como sus rasgos desde las perspectivas étnicas, de género y clase social, y su papel en las representaciones mentales de la región.
Su discografía.
Sus estilos, transformaciones e innovaciones, y las historias musicales de creadores y orquestas: precursores, pioneros, fundadores y figuras emblemáticas.
Su instrumentación y los aspectos organológicos relacionados.
Las influencias externas en la música del Caribe y Latinoamérica, relacionadas con el jazz latino (las músicas estadounidenses, europeas y africanas, etc.).
Las relaciones musicales inter-géneros, en particular (pero no exclusivamente) las relaciones del jazz con la Salsa y las músicas basadas en la percusión; el filin, bossa-nova, el samba y otros.
Coreografías y los modos perfomáticos del jazz latino.
Sus aspectos económicos: comercialización, mercado discográfico, los festivales y el mundo del espectáculo, la manufactura de instrumentos, y su relación con las industrias culturales.
Las tecnologías de grabación, edición y difusión, y en general el papel de la técnica en la evolución del género.
Las estrategias para el abordaje de la música como medio de identificación cultural y de educación ciudadana.
Disertaciones
El Comité de Lectura del Congreso pre-seleccionará solamente cincuenta (50) ponencias; el Comité Organizador determinara finalmente las disertaciones que se presentarán e invitará a los conferenciantes magistrales, especialistas y músicos que considere pertinente para ofrecer testimonios en el marco del evento. Las personas interesadas en presentar ponencia deben enviar lo siguiente al correo electrónico inec97@yahoo.es:
1. Título y resumen de la ponencia en unas 200 palabras, y la bibliografía mínima.
2. Nombre y apellido del autor o autora, institución, profesión, dirección física y electrónica, y currículo de unas 100 palabras, incluyendo las principales investigaciones, ponencias y publicaciones hasta la fecha.
A los ponentes seleccionados, se les proporcionará una normativa para presentar sus textos con fines de publicación.
Comité de Lectura
El Comité de Lectura del Congreso MIC-IV estará integrado por reconocidos investigadores de la región, el cual, vencido el plazo para recibir propuestas de disertaciones, pre-seleccioná las que recomiende al Comité Organizador.
Ámbitos de la convocatoria
Esta convocatoria está abierta a participantes de todo el mundo, priorizando los países del Gran Caribe y aquellos con mayor vinculo con el jazz desde la perspectiva caribeña, tales como Estados Unidos, Brasil y España, entre otros.
Idiomas
En el Congreso MIC-IV se admitirán disertaciones en español, inglés, francés y portugués.
Participantes
El Congreso MIC-IV está dirigido a un amplio público nacional y extranjero. Están llamados a participar los protagonistas del jazz –en particular, del jazz latino-, investigadores, comunicadores sociales, profesores y estudiantes, productores musicales y empresarios de la música, personas de instituciones culturales, privadas y estatales, involucradas con el diseño, ejecución y gestión de políticas y acciones culturales.
Programa
A través de conferencias, sesiones de ponencias y debates, publicaciones, conciertos, exposiciones y un amplio programa de actividades preparatorias (que comprende investigaciones, acciones de animación sociocultural y encuentros con músicos, estudiosos, educadores y amantes de la música, ciclo de cine y documental), se producirá un ambiente que propicie el desarrollo de nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe y Latinoamérica, dentro y fuera de la región.
Actividades
El MIC-IV está concebido como un proceso, por lo cual se desarrollará un programa de actividades preparatorias para convertir el tema del Congreso en tópico de amplia discusión, con incidencia nacional e internacional.
El Congreso en sí incluirá las siguientes actividades:
Conferencias magistrales.
Sesiones de ponencias y debates.
Exposición de artes visuales.
II Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe.
Presentación de novedades: bibliográficas (libros, revistas, otros), discográficas y audiovisuales. Estas deberán proponerse previamente al Comité Organizador.
Conciertos: En estos se mostrará la riqueza y transformaciones del jazz a lo largo de su historia.
Un recorrido turístico-cultural por la ciudad sede (Santiago de los Caballeros), para interesados previamente inscritos.
Libro memoria: Se publicará un libro con las actas y memorias del Congreso.
Sitio y foro en Internet: Con el fin de propiciar el intercambio actualizado y la continuidad del diálogo, se habilitarán una página web y un foro virtual, y se enviarán boletines informativos periódicamente por correo electrónico.
Fechas límites
Fecha tope para presentar propuestas de ponencias: 15 de noviembre de 2010.
La evaluación de las ponencias será informada a partir del 15 de diciembre de 2010.
Fecha tope para enviar los textos con sus anexos y confirmar la asistencia al Congreso: 5 de marzo de 2011.
Comité Organizador
El Congreso será regido por un Comité Organizador integrado por los representantes de las instituciones organizadoras.
Comité de Honor
Para el MIC-IV el Comité Organizador designará un Comité de Honor integrado por reconocidos investigadores, compositores e intérpretes del jazz de distintos países, de mérito indiscutible y proyección nacional e internacional, personalidades relevantes de la cultura del país y la región, así como representantes de los principales patrocinadores.
Información y contactos
Secretaría Ejecutiva del Congreso:
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)
Santiago No. 153, Gazcue,
Santo Domingo, República Dominicana
TEL. y FAX 809 685 1355
inec97@yahoo.es
http://www.inecrd.org
Centro León
Av. 27 de Febrero No. 146,
Villa Progreso, Santiago de los Caballeros
República Dominicana
TEL. 809 582 2315
FAX. 809 724 7644
mic@centroleon.org.do
Ministerio de Cultura
Vice-Ministerio de Creatividad y Participación Popular
Av. George Washington, Santo Domingo
República Dominicana
Tel. (809) 682 6873 / (809) 221 4141 ext. 239 y 240
Email: creatividad_participacion@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario